Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Judicatura Federal niega que jueces tengan acuerdos con narcos; pide a Harfuch presentar pruebas

La ministra presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Norma Piña, rechazó el viernes que jueces tuvieran acuerdos con algunos de los 29 narcotraficantes extraditados el jueves a Estados Unidos para ser liberados, como señaló antes el secretario Omar García Harfuch.

En un comunicado oficial, la también presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reafirmó su compromiso con la justicia y el Estado de derecho y animó al titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a actuar mediante vías legales de existir irregularidades en el actuar de jueces.

 

¿Por qué la CJF pidió a Harfuch que presente denuncias contra jueces?

Su postura ocurre luego de que García Harfuch admitiera en una conferencia de prensa que los 29 narcotraficantes mexicanos, entre estos Rafael Caro Quintero, fueron extraditados por el riesgo de ser liberados por jueces o que sus procesos de extradición fueran retardados.

“El Gabinete de Seguridad cuenta con información que existía un riesgo de que algunos de estos objetivos solicitados por el Gobierno de Estados Unidos fueran liberados o siguieran atrasándose sus procesos de extradición derivado de acuerdos con algunos jueces que buscaban favorecerlos como ya se había hecho en otras ocasiones y durante muchos años”, mencionó García Harfuch.

Ante estas afirmaciones, la CJF negó cualquier insinuación sobre el proceder de los jueces y reiteró su disposición a que, en caso de existir pruebas sobre presuntas irregularidades, se proceda conforme a derecho sin excepciones.

“En tales condiciones, en un Estado de derecho lo conducente es acudir a las instancias correspondientes”, insistió.

El tema del traslado de personas solicitadas por el Gobierno de Estados Unidosha sido un punto clave en la cooperación bilateral en materia de seguridad; aunque se han documentado casos en los que extradiciones han sido detenidas o revertidas mediante resoluciones judiciales, generando confrontaciones por la solidez de los casos por las autoridades ministeriales.

Esta diferencia ocurre en medio de la implementación de la reforma judicial que pretende, el 1 de junio próximo, elegir por voto popular a la mitad de los jueces y magistrados del Poder Judicial mexicano, así como a los nueve nuevos ministros de la Suprema Corte, entre otros órganos, lo que también ha avivado la discusión sobre la independencia judicial en el país.

 

Con información de: El financiero.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes