Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Presentan a diputados Plan Hídrico 2050 en Morelia; OOAPAS destaca el avance del Acuaférico

Ante diputados federales y locales de Michoacán, Morelia dio un paso histórico con la presentación del Plan Hídrico Morelia 2050, con lo que se convierte en la primera ciudad del país en contar con una estrategia integral para garantizar el abasto de agua durante los próximos 25 años.

 

Este proyecto será liderado por Adolfo ‘Fito’ Torres Ramírez, director del Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Morelia (OOAPAS).

En un evento celebrado en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Atapaneo, el presidente municipal de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar, presentó su estrategia hídrica ante alcaldes, diputados, líderes de colonias, funcionarios estatales y federales, así como representantes del sector empresarial.

En un comunicado se destacó que el Plan Hídrico Morelia 2050 está estructurado en cuatro ejes fundamentales: Intercambio de agua entre sectores, para optimizar su uso; reutilización del agua, destinada principalmente a la industria; recarga de acuíferos, para garantizar la disponibilidad del recurso; y reducción de pérdidas en el sistema de distribución, mediante la modernización de infraestructura.

Con este esquema, se proyecta un ahorro de 126 millones de metros cúbicos de agua y una mejor distribución del recurso en toda la ciudad.

‘Fito’ Torres también anunció la puesta en marcha del programa Guardianes del Agua, estrategia que busca fomentar el ahorro del recurso en colonias y escuelas.

Subrayó que el Plan Hídrico Morelia 2050 no sólo se centra en infraestructura, sino también en la educación ciudadana sobre la importancia del agua.

El director del Nuevo OOAPAS detalló que desde 2015 se han implementado diversas obras clave, como la rehabilitación de redes hidráulicas, la ampliación de plantas tratadoras y la construcción del Acuaférico, un sistema que permite distribuir el agua de manera eficiente en la ciudad.

 

Torres Ramírez enfatizó la necesidad de colaboración entre los tres niveles de gobierno y la gestión de recursos federales para completar los proyectos de infraestructura, cuya inversión estimada es de mil 500 millones de pesos.

En tanto, Alfonso Martínez Alcázar destacó que Morelia no improvisa en materia hídrica, sino que trabaja con una visión clara a futuro. “No estamos avanzando conforme cada quien se le va ocurriendo y haciendo una cosita y otra, en Morelia tenemos el Plan Hídrico 2050,”, afirmó el edil.

Este proyecto forma parte de Morelia Next, plan maestro de desarrollo para la ciudad rumbo a su 500 aniversario en 2041.

 

Con información de: La crónica.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes