Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Precio del maíz baja por primera vez en una década

El maíz, un símbolo cultural en México, se abarató para el consumidor por primera vez en 10 años.

Al vigilar las 55 principales ciudades, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) encontró que el precio promedio del maíz se redujo 0.7% durante la primera mitad de febrero de este año en comparación con la misma quincena de 2024.

La última vez que este grano bajó de precio fue en marzo de 2015 y además se trata de la disminución más profunda desde noviembre de 2014.

Los datos más recientes del Banco de México (Banxico), muestran que el país compró maíz en el extranjero por valor de 5.4 mil millones de dólares durante el año pasado, más del doble que una década atrás.

En tanto, el gobierno federal revirtió hace un mes las restricciones para importar maíz transgénico para consumo humano, vigentes desde febrero de 2023.

Esto luego del fallo emitido por el panel de solución de controversias del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que a finales de 2024 determinó que el país no puede dejar de importar maíz transgénico de sus dos principales socios.

Por su parte, la Cámara de Diputados aprobó el pasado miércoles la prohibición de siembra de maíz transgénico en territorio nacional, con el argumento de preservar y proteger maíces nativos.

El director de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, Juan Carlos Anaya, opinó que permitir la entrada de maíz genéticamente modificado sin restricciones al consumo humano puede traer beneficios inmediatos para el mercado interno mexicano, debido a que evitaría presiones inflacionarias en el mercado alimentario y aseguraría estabilidad en los precios de productos esenciales para la población mexicana.

Desde el punto de vista de Anaya, "aceptar la importación del grano aseguraría el cumplimiento de los compromisos asumidos bajo el T-MEC, fortaleciendo la relación con Estados Unidos y evitando posibles represalias económicas. Esta medida preservaría el acceso al mercado estadounidense para otros productos mexicanos y consolida la estabilidad de las exportaciones agrícolas entre ambas naciones".

En tanto, indicó, la prohibición al cultivo de maíz transgénico en territorio mexicano permitirá resguardar las variedades nativas y mantendría un equilibrio ecológico.

Asimismo, al monitorear las tres principales capitales en el país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el maíz se abarató 2.8% en las tiendas de Guadalajara, Jalisco, y 2% en las de Monterrey, Nuevo León. En cambio, subió 3% en los establecimientos localizados en la Ciudad de México y su zona metropolitana. InformadorMx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes