Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Registran aumento de casos de tosferina en México

La Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Epidemiología, ha emitido una alerta sanitaria ante el incremento de casos de tosferina en el país. Esta afección respiratoria, que afecta principalmente a lactantes y niños pequeños, ha registrado un alza significativa en diversas regiones de México.

Incremento de casos en 2025

En los últimos años, la detección de casos de tos ferina disminuyó debido al impacto de la pandemia de COVID-19. No obstante, en 2023 se confirmaron 188 casos, cifra que aumentó a 463 en 2024. Para la séptima semana de 2025, ya se han contabilizado 120 casos confirmados y 337 probables en 21 estados del país.

Los estados con mayor incidencia reportada son:

  • Nuevo León: 24 casos confirmados y 56 probables.
  • Ciudad de México: 13 casos confirmados y 73 probables.
  • Aguascalientes: 11 casos confirmados y 24 probables.
  • Oaxaca: 10 casos confirmados y 19 probables.
  • Estado de México: 8 casos confirmados y 24 probables.

Chihuahua, Campeche y Coahuila también han notificado casos.

Ante esta situación, las autoridades han reforzado las acciones de vigilancia epidemiológica en menores de un año hospitalizados y han instruido a los centros de salud a reportar de inmediato cualquier caso sospechoso.

Características y transmisión de la enfermedad

La tos ferina es una infección bacteriana altamente contagiosa provocada por Bordetella pertussis. Su transmisión ocurre a través de gotículas expulsadas por personas infectadas al toser o estornudar. Los primeros síntomas suelen manifestarse entre una y dos semanas después del contagio.

Signos Iniciales

  • Congestión y secreción nasal.
  • Estornudos.
  • Tos leve.

Indicadores de Gravedad

  • Episodios de apnea en lactantes.
  • Tos intensa e incontrolable después de una o dos semanas.
  • Fiebre.
  • Dificultad respiratoria.

Estrategias de Prevención

Para contener la propagación de la enfermedad, las autoridades sanitarias han enfatizado la importancia de la detección temprana y la notificación inmediata de posibles casos. Asimismo, se recomienda la toma y envío oportuno de muestras de laboratorio, el aislamiento de pacientes confirmados y la aplicación de la vacuna contra la tos ferina, especialmente en infantes y personas en situación de riesgo.

Dado el aumento de contagios, la alerta epidemiológica continúa vigente, y se espera que en los próximos meses se fortalezcan las medidas de control para evitar una mayor propagación de la enfermedad en el país.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes