Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El primer bebé del 2025 nació en un hospital del IMSS en Naucalpan

A las 12:00:01 de este miércoles 1 de enero nació Enrique Lionel, el primer bebé del 2025 de México, en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 194 “El Molinito” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ubicado en Naucalpan, Estado de México.

De acuerdo con el IMSS, el bebé nació con un peso 3 kilogramos 270 gramos y una talla de 51 centímetros en buen estado de salud. 

“El bebé nació por cesárea y tuvo una calificación APGAR de 8/9, prueba en la que se mide la correcta frecuencia cardiaca, respiración, tono muscular y reflejos, por lo que no requirió de ayuda médica de emergencia”, precisó el instituto en un comunicado. 

Tanto el niño como la madre, Susana Díaz Cruz, fueron atendidos por siete especialistas, y en “los primeros segundos de vida, se procuró el vínculo entre el bebé y su madre, mediante el contacto piel a piel”. 

Además, detalló que Enrique Lionel es el tercer hijo del matrimonio conformado por Susana y Armando; además, ella es originaria de Chiapas. 

El IMSS difundió en sus redes sociales un video y fotografías el nacimiento del primer bebé del 2025 en México, a unos momentos de comenzar el nuevo año. En las imágenes se ven las labores del personal médico para recibir al niño. 
Según la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (Conapo), desde comienzos de siglo en México se ralentizó el crecimiento demográfico al 1%, actualmente tiene alrededor de 132.3 millones de habitantes y ocupa el décimo lugar entre los países con más población en el mundo.

“Se estima que llegaremos al tope del crecimiento en el año de 2052, al alcanzar un volumen de 147 millones de habitantes, y en los siguientes años la población mexicana comenzará a descender”, indicó Conapo.

Con información de Latinus. 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes