Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Aranceles violan el T-MEC; no queremos una guerra comercial: Sheinbaum

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La imposición de aranceles de 25 por ciento de Estados Unidos a productos mexicanos es violatorio al tratado comercial entre los tres países de América del Norte y podrían encaminarse a la cuestión jurídica del acuerdo, aunque la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró: “no queremos entrar a una guerra comercial”.

“Tiene una fortaleza la región de Norteamérica por su tratado que nos ha permitido crear empleo en los tres países, mejorar el bienestar y competir de mejor manera con otras regiones. Ahora, al poner 25 de aranceles en realidad se está violando todo el tratado comercial, también tiene su parte jurídica que hay que encaminar (…) Es un hecho, al poner 25% de aranceles, está totalmente fuera del tratado”, aseguró esta mañana. 

La mandataria mexicana adelantó algunas de las estrategias que impulsará su gobierno de consolidarse la aplicación de 25 por ciento de aranceles.  

“Hay que hacer una evaluación muy importante de la diversificación geográfica de la economía mexicana (…) Además del Plan México, tenemos que estar pensando en fortalecer la inversión en nuestro país, porque s eso principalmente”, indicó.

La jefa del Ejecutivo Mexicano habló también de la necesidad de impulsar la producción y consumo nacional, así como exportaciones que no solo se queden hacia Estados Unidos.

“Parte del problema que tenemos, aumentaron las exportaciones en 8, 9 por ciento anual en los últimos cuatro años, pero nuestro PIB no creció en ese porcentaje porque muchas son empresas extranjeras cuyas ganancias se las llevan fuera de México; otra porque nosotros importamos casi lo mismo que exportamos en términos monetarios. No hemos fortalecido la producción nacional. Este es un tema que venía incluso del presidente López Obrador, el fortalecimiento de la inversión en México”.

De darse la aplicación de aranceles de manera permanente, el gobierno mexicano tiene que plantear la inversión de otras empresas en México para el mercado interno y no quedarse solo en la exportación. 

“Durante años, México es el país que más tratados comerciales tiene en el mundo y puede tener sus ventajas, pero también tiene sus desventajas” y al recordar que hay tratados, por ejemplo, con Vietnam o Malasia, “la pregunta es ¿qué, no podemos producir todo eso aquí?”.  

Sin embargo, no habló de apoyos del gobierno a agricultores o sectores directamente afectados por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. 

“El apoyo tiene que venir de abajo, eso fue una demostración muy importante del periodo del presidente López Obrador y tenemos que encontrar otros mercados. El mercado de Estados Unidos está muy cerca, va para allá, pero muchos otros lugares pueden querer el aguacate mexicano. Las otras exportaciones agrícolas que tenemos también pueden irse a otros lugares y también podemos recibir importaciones de otros lugares”. 

Diálogo

Aun con la imposición de aranceles como medida unilateral, la presidenta Sheinbaum sigue apostando a que la solución se tendrá que buscar mediante el diálogo.  

“¿Qué decimos nosotros? Al revés, deberíamos estar promoviendo mayor integración económica que nos permita competir con Asia, porque juntos nos fortalecemos, separados no nos fortalecemos (…) de todas maneras Estados Unidos habla de seguir renegociando el tratado por eso tiene que haber diálogo, al más alto nivel”. 

La decisión también se da en medio de la serie de reuniones entre los equipos de ambos países mediante diálogos de alto nivel, así como las relacionadas con la justicia.

Pese a que llegaron a acuerdos, el presidente Donald Trump impuso los aranceles una vez que se cumplió el plazo de un mes que dio después de una llamada que sostuvo con la mandataria mexicana.

Aclaró que el gobierno de México no se negó a dialogar con el equipo del republicano y “de todas maneras se pone el 25% de aranceles. Nosotros nunca nos vamos a cerrar al diálogo, al contrario, siempre están las puertas abiertas. Pero nosotros también tenemos que tomar nuestras propias decisiones para proteger a las industrias nacionales y extranjeras en México y a nuestro pueblo. Y no queremos entrar a una guerra comercial, nadie está… eso solo afecta a la gente”.

“Entonces tiene que ser un acuerdo de presidentes, por eso digo que no hay que cerrar la puerta nunca del diálogo, pero en caso de que se mantengan estos aranceles vamos a tomar medidas”.

La presidenta destacó también que las afectaciones se vieron directamente en la Bolsa en Estados Unidos, así como empresarios, cámaras de comercio y gobernantes locales de ese país que rechazaron las medidas porque les afectarán en ambos lados de la frontera. Además aprovechó para decir que trasladar, por ejemplo, a las armadoras automotrices hacia Estados Unidos “no es tan fácil”, dado que lleva mucho tiempo.  

Expuso el caso de las autopartes: “Se fabrican una parte aquí, después se van a los Estados Unidos, luego regresan, luego se van a Estados Unidos, luego regresan, luego se forman en armadoras ya sea aquí o en los propios Estados Unidos. ¿Qué quiere decir? Que lo que se produce aquí cuando se va a Estados Unidos, le va a costar 25% más. Si nosotros ponemos el mismo impuesto de regreso pues va a costar otro 25% regresarlo, y volverlo a enviar pues otro 25%. ¿Qué va a pasar con eso? Va a encarecer los productos”.

La presidenta envió un mensaje más: “Primero, no asustarse porque las y los mexicanos siempre salimos adelante y vamos a salir adelante frente a cualquier adversidad, además juntos y yo estoy convocando a que en esto entremos todos los y las mexicanos a este desafío que se nos presenta”.

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes