Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

AMLO heredó deuda histórica a Sheinbaum; cada mexicano debe 131 mil 738 pesos

Pese a la promesa de tener finanzas responsables, el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador adquirió deuda que coloca al país en niveles históricos. De ahí que cada mexicano debe 131 mil 738 pesos, esto es 17.5 % más que en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

 

 

Se trata de una de las herencias de López Obrador a la presidenta Claudia Sheinbaum y con la que tendrá que lidiar en los siguientes años, así lo revela el informe Lecciones del sexenio elaborado por México Evalúa. 

Además, el costo de las megaobras, prioridades de AMLO, forman parte del mal manejo presupuestal, toda vez que el Tren Maya, el Aeropuerto Felipe Ángeles y la Refinería Dos Bocas terminaron con un sobrecosto de 673 mil millones de pesos.

 

El informe presentado este lunes 3 de marzo explica que el sexenio de AMLO cerró con el mayor monto de deuda pública desde que se tiene registro público por parte de Hacienda, al alcanzar los 17.4 billones de pesos, equivalente a 51.4 % de la economía.

 

 

Esto indica que el tamaño de la deuda que ha adquirido el Gobierno representa un poco más de la mitad del ingreso total que generó la economía durante el año 2024.

 

Al compararlo con la deuda pública que dejó Enrique Peña Nieto, se observa que la deuda pública se incrementó en 23 % (3.2 billones de pesos) respecto a 2018. El aumento de la deuda se debe a que el Gobierno pidió más préstamos en moneda nacional, elevándose en un 45.5 % (4.1 billones de pesos) frente a lo que dejó EPN en 2018.

 

Al hacer el ejercicio de dividir el total de la deuda pública entre la población, cada mexicano debe 131 mil 738 pesos por concepto de la deuda pública. Esto es 17.5 % (19 mil 596 pesos) superior a lo que debíamos los mexicanos al cierre del sexenio de Peña Nieto, cuando se debían 112 mil 141 pesos por persona.

 

 

“AMLO sí endeudó al país y debilitó aún más las finanzas del Gobierno, llegando incluso a pedir más dinero prestado en el último año de su sexenio que las cuatro administraciones pasadas. Pero salió ileso: pateó el explosivo de su deuda hacia la nueva administración de Sheinbaum”, advierte el estudio presentado por la directora de México Evalúa, Mariana Campos y el investigador Jorge Cano.

 

 

¿Para qué se endeudó en el sexenio de AMLO? 

Los expertos aclararon que el endeudamiento no es malo, sino que lo importante es para qué se usa. Un candado es el artículo 73 de la Constitución que obliga a que todo aquel financiamiento que solicite el Gobierno debe ser destinado a la ejecución de obras que produzcan directamente un incremento en los ingresos públicos.

Sin embargo, al comparar el déficit público al cierre de 2024 respecto al gasto de inversión física (en infraestructura) que realizó el Estado, se tiene que de cada 100 pesos de endeudamiento 53 se destinaron a la inversión física, mientras que los restantes 47 pesos a otros tipos de gasto como pueden ser el pago de intereses de la deuda o financiar programas sociales.

“El sexenio de AMLO no solo estará marcado por ser uno de los que incurrió en mayores déficits o niveles de endeudamiento, sino por el mal uso que hizo del mismo, de acuerdo con el anterior principio económico. Durante todo su sexenio el gasto de inversión física fue inferior al déficit público en el que incurrió, y a medida que crecía más el endeudamiento, destinó menor proporción al gasto de inversión”, agrega el estudio.

 

Esto significa que el expresidente no sólo se endeudó de manera histórica, sino que al no gastar de manera proporcional en la construcción de infraestructura y ampliar las capacidades productivas del país, “sólo generó una mayor deuda con tasas de interés muy altas que ahora deberá pagar la nueva administración. Esto, a costa de frenar el gasto en sectores prioritarios y con ello arriesgar la garantía de los bienes y servicios públicos”.

 

Con información de: Animal Político.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes