Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Comisiones del Senado avalan reforma que prohíbe el maíz transgénico

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Agricultura y Estudios Legislativos Primera del Senado aprobaron la reforma constitucional para la conservación y protección del maíz nativo, así como la prohibición de maíz transgénico. 

Por 27 votos a favor y cuatro en contra, los senadores aprobaron la iniciativa que establece que el cultivo de maíz en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas. 

Los senadores de oposición resaltaron que la iniciativa se basa más en lo simbólico, pero para ser una reforma completa se debe atender el campo para que sea competitivo y establecer precios de garantía en los productos. 

El senador del PAN, Miguel Márquez, resaltó que el 90% del maíz amarillo que se consume en México es importado y es genéticamente modificado, por lo que se debe fortalecer al campo para que sea competitivo y evitar esas importaciones. 

Por su parte, la senadora del PRI, Mely Romero Celis, acusó que se han “desmantelado” programas de apoyo al campo que eran necesarios para recuperar la producción del maíz nativo e híbrido, por lo que resaltó que para proteger la semilla nativa se debe invertir en el campo mexicano, establecer precios de garantía y apoyo desde el gobierno federal. 

Se prevé que el dictamen sea discutido el día de mañana en el pleno de la Cámara Alta. De ser aprobada, la reforma tendrá que ser avalada en al menos 17 estados de la República para que tenga rango constitucional. 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes