Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

INE deberá cumplir con un ajustado calendario para la elección judicial

En medio de la polémica por el recorte sufrido de más del 50% de los recursos solicitados a la Cámara de Diputados, el Instituto Nacional Electoral (INE) deberá cumplir con tiempos estimados para realizar las primeras votaciones de jueces, ministros y magistrados del Poder Judicial de la Federación (PJF).

La mayoría de los consejeros ha expresado preocupación respecto de la calidad que pueda alcanzar el Proceso Electoral Extraordinario con los ajustes obligados por la disminución en el presupuesto de 13 mil millones a 6 mil 219 millones de pesos.

De acuerdo con un documento que circula ya en las oficinas de las consejerías, entre el 13 y el 25 de enero, deberán hacer la designación de Supervisores Electorales (SE) y Capacitadores Asistentes Electorales (CAE).

Los CAE tienen como función “visitar, sensibilizar, notificar y capacitar a la ciudadanía sorteada para que participe en la integración de las mesas directivas de casilla”, según las definiciones del INE. Después, deben capacitar quienes decidan ser funcionarios de casilla y apoyarlos durante la jornada electoral.

Los SE deben “coordinar, motivar y apoyar a las y los CAE para que incentiven la participación de las y los ciudadanos, y logren que asistan el día de la elección y realicen adecuadamente las tareas que les correspondan”, ha plantado el instituto.

Para el 12 de febrero, el INE debe recibir del Senado de la República la lista de candidatos a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Del 22 de febrero al 25 de mayo, los aspirantes podrían publicar sus “videos” al “Sistema de Candidatas y Candidatos, conóceles”.

El periodo de “campaña” está previsto del 9 de marzo al 27 de mayo. Quienes compitan por un cargo en el PJF no pueden hacer uso de recursos públicos ni recibir apoyo de partidos políticos.

Según las reglas aprobadas, candidatos y candidatas tendrán acceso a radio y televisión de manera igualitaria, conforme criterios que establezca el INE. Podrán participar en foros de debate organizados por el instituto, por el sector público, privado o social, siempre y cuando sea de forma gratuita y en condiciones de equidad.

Cabe preguntar cómo se puede organizar foros o debates que den espacio igual a los 81 aspirantes que eventualmente habrá la para SCJN, sólo por poner un ejemplo.

En medio de esto, el INE deberá resolver la integración de las mesas directivas de las casillas extraordinarias a más tardar el 14 de marzo.

De acuerdo con sus tiempos, el instituto fijo iniciar la entrega de documentos y materiales electorales a los funcionarios de casilla del 15 de abril.

La jornada electoral extraordinaria será el domingo 1 de junio. Ese día serán elegidos 9 ministros de la SCJN), 7 magistrados electorales de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 5 integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), 1 mil 649 jueces de distrito y magistrados de circuito, así como 19 magistrados de las Salas Regionales del TEPJF.

Con información de Latinus

Tips al momento

Complicidad de autoridades con el crimen organizado por acción u omisión: Adrián LeBarón

Uno de los panelistas en las mesas técnicas para el análisis del narcoterrorismo, convocadas a iniciativa del diputado Francisco Sánchez y realizada ayer en el Congreso del Estado, fue el activista, Adrián LeBarón, padre y abuelo de cinco de las víctimas, mujeres y niños, de la masacre ocurrida en Bavispe, Sonora, el 4 de noviembre de 2019.

El activista ha solicitado que estos hechos investiguen como terrorismo y feminicidio, no obstante, su exigencia no quedó ahí porque demanda que se proceda, contra el crimen organizado que ha dejado a más de 200 mil víctimas y más de 50 mil desaparecidos, durante el pasado Gobierno Federal, para señalar la corresponsabilidad de autoridades en estos hechos.

Por eso, en ese foro al hablar de responsables no solo se refirió a quien toma un arma y la acciona contra su prójimo, a quien lo ordena y paga por esas atrocidades; pues señaló al presidente, al gobernador, al ministerio público, al diputado y a todos aquellos que están en la procuración de justicia o en la administración de recursos.

Desde esa tribuna el activista, apuntó a la complicidad por acción u omisión, de quienes no realizan su trabajo, convirtiéndose en delincuentes que participan pasivamente en los delitos e institucionalizando así la violencia, la corrupción y el terror.

Ahí, la visión del activista, que pide que a estos actos se les investigue como narcoterrorismo algo que, dicen en las redes sociales, molestó ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando se les se le cuestionó por este enfoque, masacre y dolor de la familia LeBarón y de muchas otras en nuestro país, que también son víctimas de la negligencia y la impunidad.


La expectativa de hoy, en los aranceles

Llegó el primer día de febrero y la expectativa está en los aranceles, que se dijo, impondrá el presidente Donald Trump a México y Canadá e, incluso, a China, según lo confirmó a portavoz de la Casa Blanca.

Mientras ayer en la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo, que se tenía el plan A, B y C por si se define esta situación, por la noche se llevó una reunión de emergencia en Palacio Nacional, ante la eventual la aplicación de esta medida.

Sin que se conozca a detalle, cuáles productos o industrias afectará, solo se habla de la aplicación de aranceles de un 25% a México y Canadá. Así que, entre incertidumbre, llega el plazo fijado y se dice que, una de las industrias que puede ser más afectada sería la automotriz.

Por lo pronto, la atención de los distintos sectores de la economía estará centrada, en lo que se diga desde la Casa Blanca.

Causó extrañeza y otras reacciones, el llamado que hizo el coordinador de los diputados de Morena Ricardo Monreal, quien expresó que no es tiempo de regatear nuestra solidaridad y la unidad nacional, al hacer un llamado a la oposición a reflexionar sobre el momento crucial que se está viviendo; pues vienen horas decisivas para la Nación mexicana, al referirse a los aranceles.

Esto último generó mucha polémica, pues le señalan en redes sociales que, si son mayoría absoluta, para qué hacen un llamado a la unidad, a una oposición a la que consideran moralmente derrotada o disminuida, cuando los aranceles según dicen, es una respuesta a la reticencia del régimen a colaborar, como se ha dicho por el presidente norteamericano, tanto en el combate de los carteles de la droga, así como en el tema de migración. Así el contexto en este día.

Notas recientes