Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Padres de niños con cáncer consideran insuficiente el apoyo económico anunciado por el gobierno; exigen abasto de medicinas

Padres de niños con cáncer se pronunciaron contra el apoyo económico bimestral anunciado por el  gobierno para los familiares de pacientes al mencionar que lo primordial debe ser resolver el problema de desabasto de medicamentos. 

 

Y cuestionaron que si con ese dinero se busca “comprar conciencias y silencios con un recurso que no resuelve el problema que este gobierno ocasionó”.

A través de un comunicado, las organizaciones Movimiento Nacional por la Salud Papás de Niños con Cáncer A.C. y Fundación NICOATOLE Ynde Corazón A.C. fijaron su postura ante el anuncio en la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sobre el apoyo bimestral de 6,400 pesos para padres, madres y tutores de niñas y niños con cáncer.

“Nuestra respuesta es clara: primero es lo primero. Antes de otorgar estos apoyos económicos, el gobierno debe enfocarse en resolver el grave problema del desabasto de medicamentos y quimioterapias, la falta de insumos en los hospitales públicos y la escasez de médicos en todo el país”.

Las organizaciones destacaron que existe una deuda moral con miles de niñas y niños con cáncer y sus familias, “quienes han sufrido daños irreparables en su salud y en su vida debido a la larga crisis que ha afectado el sistema de salud pública durante casi seis años”.

Lamentaron que el expresidente Andrés Manuel López Obrador prometió en 14 ocasiones que se resolvería el desabasto de medicamentos, pero no se cumplió. 

Dichas organizaciones invitaron a Claudia Sheinbaum a visitar los hospitales públicos y conversar con las familias para que conozca la realidad. Asimismo criticaron que el apoyo de 6 mil 400 pesos no sirve para revivir a los niños y niñas que han muerto por falta de medicamentos, no cubren los medicamentos oncológicos ni repara el daño causado.

Apenas el 4 de marzo, el Gobierno de México anunció la entrega de 6 mil 400 pesos a madres, padres o tutores de niños y niñas con cáncer que estén bajo tratamiento y se atiendan fuera de la seguridad social, es decir, a los pacientes del IMSS-Bienestar o de Institutos Nacionales de Salud.

 

El nuevo apoyo se dará directamente a través de una tarjeta del Banco del Bienestar.

Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, explicó que durante el mes de marzo, los directores de hospitales del IMSS-Bienestar y los directores de hospitales infantiles generarán un padrón hospitalario de niños y niñas en control de cáncer.

Posteriormente, en abril, la Secretaría del Bienestar hará un empadronamiento de los tutores para que en ese mismo mes se comience a depositar el apoyo.

Desabasto de medicamentos para niños con cáncer 

Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, padres y madres de niños con cáncer se manifestaron en distintos estados de México por el desbasto de medicamentos para tratar sus enfermedades.

Al respecto, AMLO aseguró que con la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), en lugar del Seguro Popular, se busca mejorar el acceso a la salud de los mexicanos, con atención y medicamentos gratuitos.

 

Además, señaló que su gobierno se enfrentó a resistencias para cambiar el esquema de adquisición de medicamentos debido a la corrupción que predominó en el pasado.

Sin embargo, la investigación de Animal PolíticoNo fuimos Dinamarca” encontró que el gasto del Seguro Popular para atender cáncer infantil entre 2012 y 2016 fue de 500 millones de pesos; en los años siguientes bajó a 300 millones de pesos, pero en 2021 el gasto solo fue de 21 millones de pesos; un recorte de 97%. El número de tratamientos pagados pasó de 1,600 en 2018 a 300 en 2021.

Además, mientras en el sexenio de Enrique Peña Nieto la aplicación de quimioterapias de manera privada se mantuvo estable, en el gobierno de López Obrador se mantuvo al alza. En 2020 hubo 67 mil quimioterapias aplicadas en hospitales de paga, en 2021, 76 mil; y en 2022, 64 mil; todas cifras mayores a las registradas en el sexenio de Enrique Peña Nieto. 

No fue hasta julio de 2024 que López Obrador reconoció que el Insabi “no funcionó”, por lo que puso en marcha el IMSS-Bienestar, cuyo objetivo desde el 2022 es centralizar los servicios de salud.

En tanto, los padres y madres de niños con cáncer tuvieron que interponer amparos para que el gobierno se viera obligado a surtir sus medicamentos. 

 

Con información de: Animal político.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes