Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Grupo armado impide la llegada del secretario de Gobierno de Oaxaca a comunidad indígena

OAXACA, Oax. (apro). - Por cuarta ocasión, el secretario de Gobierno, Jesús Romero López, suspendió su visita a la población indígena de San Isidro Platanillo con el argumento de que un grupo de encapuchados armados impidió el paso a su delegación de paz, al tiempo que le advirtieron que no permitirían el acceso al responsable de la política interna de Oaxaca. 

Aunque Jesús Romero se comprometió a atender de viva voz la problemática de San Isidro Platanillo, comunidad que estuvo sitiada por más de tres días por un grupo armado de Santo Domingo Petapa, nuevamente la dejó plantada. 

Antes, el grupo armado autodenominado “los 33”, en el que están implicadas autoridades municipales de Santo Domingo Petapa, emboscó y mató a tres integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo. 

Los hechos ocurrieron el jueves 13 de febrero, alrededor de las 14:00 horas, en el retén ubicado en el Zapote Santo Domingo Petapa, donde fueron emboscados y asesinados Wilfrido Atanacio Cristóbal, de 64 años de edad; Victoriano Quirino Jiménez, de 37 años y Abraham Quirino, de 84, cuando viajaban en una camioneta Nissan Frontier color gris modelo 2022. 

A raíz de la violencia y el estado de sitio en el que permaneció San Isidro Platanillo, Romero López afirmó que visitaría la comunidad y en esta ocasión, “señaló como causa de su inasistencia el que un grupo de encapuchados armados le habían impedido el paso al delegado de Paz Federico Iván Díaz Santos, y le comunicaron que no se le permitiría el paso al secretario de Gobierno, hecho ocurrido en el crucero de La Esperanza Petapa”. 

Ante esta situación, la comunidad de El Platanillo celebró una Asamblea, donde se manifestó la preocupación y el malestar tanto por el incumplimiento del compromiso del secretario de Gobierno, así como por la amenaza que existe en la población. 

La comunidad manifestó que persiste el clima de inseguridad, muestra de ello es que se hizo público que a la viuda de uno de asesinados en la emboscada ocurrida el pasado 13 de febrero, le mataron más de 40 aves de corral y que nuevamente fue cerrado el camino por el grupo armado. 

Ante esa situación la Asamblea responsabilizo al gobierno del estado de lo que llegue a ocurrir, al tiempo que acordó realizar una movilización hacia la ciudad de México para denunciar la inacción gubernamental ante la violencia imperante en el Istmo de Tehuantepec. 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes