Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

México, entre los países más peligrosos para ejercer el periodismo en 2024

En México se concentró más del 30% de casos de periodistas desaparecidos a nivel mundial. Por ello, detrás de Palestina y Paquistán, nuestro país se convirtió en la nación más peligrosa para ejercer el periodismo. Durante el año que acaba de terminar, se reporta un saldo de cinco periodistas mexicanos asesinados, uno secuestrado y 30 siguen desaparecidos.

Según el Balance 2024 de periodistas asesinados, encarcelados, secuestrados y desaparecidos en el mundo publicado por Reporteros Sin Fronteras (RSF), 95 periodistas siguen desaparecidos en 34 países, cuatro de ellos fueron el año pasado.

Más de 25% han desaparecido en los últimos 10 años, y 28 en la última década; de ellos, cinco fueron en México, tres en Siria, tres en Malí y dos en República Democrática del Congo, Palestina e Irak, respectivamente.

Las zonas de alto riesgo, desde que se tiene registro, son: América, con 39 (30 de ellos en México); Magreb y Oriente Medio, con 19; África, con 17; Europa y Asia Central, con 12 cada uno, y Asia, con ocho.

"Cerca de un centenar de periodistas están desaparecidos en todo el mundo. México destaca tristemente como el país más peligroso, ya que concentra más de 30% de los casos. Estas desapariciones, a menudo atribuibles a gobiernos autoritarios o negligentes, subrayan la urgente necesidad de reforzar la protección de los periodistas y luchar contra la impunidad", apuntó Reporteros Sin Fronteras.

De los 54 periodistas que fueron asesinados durante 2024 a nivel mundial, 18 fueron responsabilidad de las Fuerzas Armadas israelíes; 13 de grupos armados no identificados en Paquistán, México, Sudán, Colombia, Honduras y Chad. Mientras que el resto fueron a manos de asaltantes no identificados o por autoridades y fuerzas del orden de otras naciones.

En total, 16 periodistas fueron asesinados en Palestina; siete en Paquistán; cinco en México; cinco en Bangladesh; cuatro en Sudán; tres en Birmania y dos en Colombia, Ucrania y Líbano, respectivamente. Así, la organización identificó los temas por los que fueron asesinados: conflictos armados, política nacional, crimen organizado y cobertura de protestas.

En el caso de México, RSF atribuyó los asesinatos de periodistas a los fallos en los mecanismos estatales de protección. Explicó que dado el peligro que supone ejercer el periodismo en el país, más de 650 profesionales de los medios son beneficiarios actualmente de mecanismos estatales de protección.

"A pesar de ello, el periodista y fundador del medio El Hijo del Llanero Solititito, Alejandro Alfredo Martínez Noguez, fue asesinado a tiros dentro del coche policial que lo escoltaba mientras regresaba de un reportaje", indicó.

Por otro lado, 550 periodistas (77 mujeres) fueron encarcelados, de entre ellos: 124 en China (11 en Hong Kong), 61 en Birmania, 41 en Israel, 40 en Bielorrusia, 38 en Rusia, 38 en Vietnam, 26 en Irán, 23 en Siria, 19 en Arabia Saudita y 19 en Egipto.

Además, 72 periodistas fueron condenados en 2024 a un total de más de 250 años de cárcel; 10 fueron sentenciados a 10 años o más de prisión, y 54 de estos periodistas condenados seguían encarcelados hasta el 1 de diciembre de 2024.

La Franja de Gaza es la región más peligrosa del mundo para los periodistas, pues en 2024 concentró un tercio de los reporteros asesinados, todos muertos a manos del Ejército israelí en el ejercicio de su profesión, según datos de la organización.

"Palestina es el país más peligroso para informar y registra el mayor número de asesinatos de reporteros en todo el mundo, en los últimos cinco años. Más de 145 periodistas han sido asesinados por Israel desde octubre de 2023, al menos 35 durante o debido a su trabajo", lamentó.

Al advertir que más allá de Gaza, otros conflictos y otras realidades se desarrollan, Thibaut Bruttin, director general de RSF, explicó que Sudán se ha convertido en una trampa mortal para los periodistas, atrapados entre facciones militares y paramilitares.

"Y fuera de los escenarios de guerra, tampoco el periodismo se libra. Paquistán, donde siete periodistas fueron asesinados en 2024, y México, con cinco víctimas mortales, figuran entre los tres países con mayor número de asesinatos", agregó.

En todo el mundo, el número de periodistas asesinados por cubrir zonas de conflicto —en Oriente Medio, Irak, Sudán, Birmania y Ucrania— ha alcanzado una cifra récord desde el año 2020.

Debido al elevado número de reporteros asesinados en Paquistán (siete) y durante las manifestaciones en Bangladesh (cinco), Asia es la segunda región con mayor número de asesinatos en 2024.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes