Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Senadores piden a Secretaría de Economía pronunciarse sobre práctica monopólica de empresas de publicidad

Los senadores Cynthia López Castro, Cuauhtémoc Ochoa Fernández, Enrique Vargas del Villar, Pablo Guillermo Angulo Briceño, Luis Armando Melgar Bravo, Virgilio Mendoza Amezcua y Luis Alfonso Silva Romo, enviaron un exhorto a la Secretaría de Economía para que se pronuncia respecto a la práctica monopólica de dos empresas de publicidad.

A través de un acuse, los senadores alertaron que la fusión de las empresas Omnicom Group Inc. (Omnicom) e Interpublic Group of Companies, Inc. (IPG) representa riesgos para la libre competencia.

 

“Esto representaría una alta concentración de mercado y reducción de competencia, esta nueva corporación controlaría más del 30% del mercado publicitario en México, lo que podría afectar la libre competencia al reducir la cantidad de opciones disponibles para los anunciantes”.

En el documento, los legisladores solicitaron a la Secretaría de Economía, cuyo titular es Marcelo Ebrard, evaluar si la fusión de las empresas genera barreras a la entrada de nuevos competidores o desventajas para empresas mexicanas en comparación con grandes corporaciones internacionales.

Riesgos para el T-MEC

Además de los riesgos en el mercado, los senadores advirtieron que dicha fusión incumple con el T-MEC, pues en el capítulo 21 se establecen compromisos para evitar prácticas que distorsionen la competencia.

Ante ello solicitaron un análisis para saber si “la operación cumple con las disposiciones del Tratado entre los Estados Unidos de América, los Estados Unidos Mexicanos y Canadá (T-MEC) y si amerita coordinación con las autoridades de competencia en esos países”.

Los senadores enfatizaron que la unión de Omnicom y IPG contempla un fuerte impacto en medios de comunicación debido a que se otorga un poder excesivo en la compra de espacios publicitarios, lo que provocaría competencia desigual.

“Los medios independientes y pequeños podrían enfrentar restricciones en el acceso a anunciantes, afectando la pluralidad y diversidad informativa, y esto podría generar una distorsión en el mercado de publicidad digital y tradicional, favoreciendo solo a grandes plataformas y conglomerados con acceso privilegiado a los presupuestos de marketing”, señalan.

 

Finalmente, los senadores reiteraron su compromiso con la libre competencia y las empresas mexicanas para evitar que estas prácticas las pongan en desventaja frente a las corporaciones internacionales.

 

 

Con información de: Político.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes