Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Transportistas de carga denuncian "cuotas impagables"

Guadalajara, Jal. A los problemas de robo en carreteras, pérdida de tiempo en las casetas de peaje, déficit de operadores y mal estado de las carreteras, ahora se suman también "cuotas impagables" al Seguro Social, denunciaron dirigentes de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram).

De acuerdo con el vicepresidente nacional del organismo, Manuel Sánchez Benavides, un acuerdo unilateral alcanzado entre la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) y el IMSS, aumentó 108% la base salarial de cotización de los operadores, al pasar de 725 a 1,511 pesos, lo cual, dijo, hace "impagables" las cuotas a ese instituto.

"Esto es, que si un operador hace un viaje local o de corta distancia, pues apenas alcanzará a hacer uno o dos viajes a la semana, por tanto, no alcanza a cubrir esa cuota y obviamente, este diferencial lo tendrá que pagar el empresario", subrayó Sánchez Benavides.

"Muchos transportistas no alcanzamos a pagar ese salario a los operadores y eso nos pone en un verdadero aprieto porque se incrementa el sueldo, pero también las cuotas al IMSS", comentó por su parte, Diego Bolio, delegado en Jalisco de la Conatram.

Los dirigentes de Conatram explicaron que la mayoría de los operadores en México recibe comisiones en relación al número de los servicios que realizan, por lo que difícilmente alcanzarán a cubrir las nuevas cuotas.

El vicepresidente nacional del organismo indicó que a quien más afectará la medida será a los llamados hombres-camión, además que podría agravar el déficit de operadores que actualmente asciende a por lo menos 70,000.

"En Estados Unidos les faltan 220,000 operadores y empresas de allá están viniendo a llevarse a nuestros operadores", subrayó Sánchez Benavides.

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes