Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

NYT rechaza análisis del gobierno y mantiene su versión de cómo se fabrica el fentanilo

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En respuesta a las críticas formuladas desde la conferencia mañanera contra su reportaje sobre un presunto narcolaboratorio en Culiacán, el influyente diario estadunidense The New York Times mantuvo su respaldo al trabajo periodístico publicado el pasado domingo.

Este jueves, en la primera conferencia matutina de 2025, Sheinbaum retomó los cuestionamientos que había formulado desde el lunes contra el reportaje que muestra imágenes de un presunto “cocinero” que prepara fentanilo en una casa de la capital sinaloense.

“¿Ustedes creen que en Estados Unidos no se fabrica fentanilo?”, cuestionó la mandataria al sostener que la nota del medio neoyorquino tiene información que “no es creíble”.

“Es una pregunta. ¿Dónde están los cárteles de la droga en Estados Unidos que distribuyen al fentanilo en las ciudades de Estados Unidos? ¿Dónde va el dinero de la venta de ese fentanilo en Estados Unidos?”, agregó este jueves.

En la conferencia participaron además Alejandro Svarch, director del IMSS-Bienestar, y la química analista de la Secretaría de Marina, Juana Peñaloza, quienes analizaron desde un punto de vista técnico la información publicada por The New York Times.

“No es posible reunir indicios suficientes para determinar que se realizó un proceso de síntesis de clorhidrato de fentanilo en la citada localización, debido a que se menciona muy poco o nada del proceso de síntesis, así como de las sustancias químicas utilizadas”, afirmó la teniente Peñaloza Ibarra.

“Si hubiera sido fentanilo lo que estuvieran produciendo, el operador, la persona que estaba haciéndolo hubiera durado 30 segundos y hubiera caído fulminado, producto de los vapores que presenta la síntesis del fentanilo”, dijo a su vez Svarch.

La respuesta

The New York Times, que desde el lunes había respaldado el trabajo de sus reporteras Natalie Kitroeff y Paulina Villegas en el texto titulado “Así es un laboratorio de fentanilo del Cártel de Sinaloa”, volvió a fijar su postura en X.

El medio no menciona explícitamente la conferencia de Sheinbaum, sino que solo menciona “las continuas críticas hechas a nuestros informes” sobre la producción de fentanilo en México.

“The New York Times sigue respaldando todos los aspectos de nuestros informes sobre la producción y realización de pruebas con fentanilo en México, para los que nuestras periodistas reportaron —con gran riesgo personal—, el alcance y las operaciones de estas instalaciones”, sostiene el influyente rotativo en su comunicado.

Y en las siguientes frases alude a la descalificación de las fotos y videos que, de acuerdo con el reportaje, documentan el proceso para fabricar la droga:

“Si bien peligrosa, la síntesis de fentanilo ilícito en México bajo condiciones improvisadas similares a las vistas por el Times está bien establecida”.

Finalmente sostiene que el papel del periodismo independiente “es documentar el mundo tal como es, sacando la verdad a la luz en beneficio del público en todas partes”.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes