Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿Es necesario firmar un nuevo contrato en caso de que se apruebe la jornada laboral de 40 horas?

El 2024 terminó con la iniciativa de reforma de reducción en la jornada laboral pausada. No obstante, miles de trabajadores en México insisten en que la reducción de la jornada laboral a 40 horas es una de las modificaciones centrales para obtener una mejor calidad de vida. Sin embargo, aún hay muchas dudas de cómo funcionaría en caso de que se acepte. Algo que podría suceder en el año en curso.

Ricardo Monreal señaló que el sector empresarial también entrará en la discusión, pues la  posible inclusión de dos días de descanso obligatorio en lugar de uno, como obliga la Ley Federal de Trabajo (LFT), podría cambiar la metodología de trabajo de distintas empresas a lo largo del país.

El pasado octubre el diputado señaló que se podrían implementar horarios híbridos para aquellas labores que requieran más de 40 horas a la semana. Además, recordó que cualquier hora extra puede ser laborada siempre y cuando se pague como tal, con el aumento establecido en la LFT.

En ese mismo sentido, algunos trabajadores pueden albergar la duda de si será necesario reajustar el contrato o incluso dar fin al documento para actualizar la reducción. Es importante señalar que no es necesario hacer un nuevo contrato, y en caso de que el empleador presione a ello, este puede ser denunciado con las autoridades correspondientes.

Las modificaciones de la jornada laboral en caso de que se aprueben serán aplicadas automáticamente a los contratos individuales, acuerdos colectivos y reglamentos internos. La reforma a la jornada laboral implicaría una modificación al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), sin embargo, dicha actualización se aplica en automático a todos los contratos vigentes del país. Tal como debió ocurrir con aquellos documentos legales que basen el sueldo en el monto del salario mínimo.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes