Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial son oficiales: ¿Cuándo entran en vigor?

En la versión vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF) de este jueves 2 de enero se publicaron las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial.

La Ley de la Carrera Judicial y la Ley de Responsabilidades Administrativas entrarán en vigor a partir de este viernes 3 de enero. Estas modificaciones fueron aprobadas por el Congreso de la Unión el mes pasado.

Las leyes secundarias buscan fortalecer la independencia y transparencia del Poder Judicial. Además, se regulan los procesos de ingreso, formación, promoción, evaluación del desempeño, permanencia y separación del cargo.

¿En qué consisten las modificaciones de la Ley de la Carrera Judicial?

Con las modificaciones a la Ley de la Carrera Judicial, se crea el Registro Único de Personas Servidoras Públicas de la Carrera Judicial.

Dicho registro contará con un padrón de relaciones familiares a través de un sistema electrónico en el que los servidores públicos deberán manifestar, cada seis meses, sus relaciones familiares en el Poder Judicial de la Federación, por afinidad o consanguinidad hasta el cuarto grado, así como los posibles conflictos de interés en el ejercicio de su encargo.

Con la nueva medida se busca que magistrados, jueces y ministros puedan asignar plazas a familiares o personas cercanas .

En el decreto se establece que los funcionarios del Poder Judicial deberán tomar y acreditar los cursos de capacitación que impartirá la Escuela Nacional de Formación Judicial.

¿En qué consiste Ley de Responsabilidades Administrativas del Poder Judicial?

En la Ley de Responsabilidades Administrativas se establecen las normas para investigar e imponer sanciones a personas que ocupen un cargo judicial, las cuales estarán a cargo del Tribunal de Disciplina Judicial federal y estatal.

En la ley también se especifica que las integrantes del Poder Judicial deberán observar el código de ética y el de buena conducta según corresponda. Dichos códigos deberán hacerse del conocimiento de las personas servidoras públicas de la dependencia o entidad de que se trate, así como darles la máxima publicidad.

Los servidores públicos del Poder Judicial estarán obligados a “observar en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, los principios de austeridad, disciplina, legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, integridad, rendición de cuentas, eficacia, eficiencia y racionalidad en el uso de los recursos públicos, mismos que rigen el servicio público”.

Se debe recordar que la reforma al Poder Judicial entró en vigor el pasado 15 de septiembre, cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador firmó el decreto para su publicación en el DOF.

En la reforma se establecieron las normas para la elección judicial, cuyos comicios se realizarán el primer domingo de junio de 2025, en donde se elegirán a los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, así como jueces de distrito y magistrados de circuito.

Con información de El Financiero

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes