Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

COVID-19 en México: Primera ola de contagios podría llegar en próximas semanas, advierte Alejandro Macias

El reciente repunte en el número de contagios por Covid-19 en Estados Unidos podría provocar que se registre una primera ola de casos en México durante el 2025, alertó el epidemiólogo Alejandro Macias, en sus redes sociales.

Durante la última semana de diciembre de 2024, en el país norteamericano se reportaron 6 mil 678 millones de nuevos casos de infección por la enfermedad respiratoria.

El especialista, conocido como el ‘zar’ de la influenza AH1N1, indicó que actualmente en Estados Unidos se estima que una de cada 50 personas está contagiada por Covid-19.

“Es intensa actividad de COVID-19 actualmente en los Estados Unidos. Se estima una de cada 50 personas infectadas. En México lo sentiremos dentro de algunas semanas”, comentó Alejandro Macias.

Se debe recordar que durante la época de confinamiento, el alza de contagios en Estados Unidos solía tener un efecto paralelo en nuestro país, semanas después.

La cercanía entre ambos países representa un factor determinante para la propagación del virus. En enero de años recientes, como 2022 y 2023, se observaron repuntes significativos tanto en Estados Unidos como en México.

¿Cuántos casos de Covid-19 se han registrado en México?

El último reporte semanal para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza, COVID-19 y otros virus respiratorios señala que hasta el 21 de diciembre, en México se registraron 14 mil 097 contagios de Covid-19 durante todo el año.

La subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud señala que 692 personas fallecieron a causa del virus. En la Ciudad de México se registró el mayor número de defunciones con el 12.6 por ciento, seguido de Puebla con el 8.2 por ciento, de Hidalgo con el 6.9 por ciento y del Estado de México con el 6.5 por ciento.

El Covid-19 tiene características de enfermedad estacional, donde el mayor número de casos se registra debido a los cambios de temperatura. En México, el mayor número de contagios se presenta principalmente durante enero y julio.

Alejandro Macias recomienda el uso de vacunas actualizadas de Covid-19

Con anterioridad, Alejandro Macias había recomendado a los mexicanos utilizar alguna de las vacunas actualizadas contra el SARS-CoV-2, debido a que a lo largo de los años la enfermedad ha ido evolucionando y provocando una amalgama de variantes que distan de la primera que surgió en China.

El especialista enfatizó que la variante Ómicron es una mutación muy alejada del virus original. Agregó que actualmente existen hasta cuatro generaciones de vacunas contra el Covid-19, por lo que sugirió que este año se aplique una dosis actualizada.

Con información de El Financiero

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes