Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Congreso aprueba el Paquete Económico 2025 de CDMX, con “inversión histórica” para el Metro

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó, sin ninguna modificación, el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2025, que presentó la jefa de Gobierno, Clara Brugada, cuatro días antes. 

Con 65 votos a favor y cero en contra, fue avalado en lo general el Paquete Económico 2025, que contempla un aumento presupuestario de 8.8% respecto a 2024, pues propone un gasto total de 291 mil 525.5 millones de pesos. 

Del total, se realizará una “inversión histórica”, de 23 mil millones, en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro. Además, se priorizará el presupuesto destinado a otros rubros de la movilidad, el turismo, la seguridad pública, vivienda, cultura, salud, educación y programas sociales. 

El proyecto fue enviado al Congreso capitalino el pasado 20 de diciembre, por el secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton, quién explicó que el presupuesto se define por su responsabilidad, prudencia y austeridad, con un aumento significativo de recursos destinados a programas sociales y subsidios, así como por un crecimiento notable del 212.4% en educación y 1.8% en salud. 

Además, las alcaldías se verán beneficiadas con un aumento de 8.8% en comparación con el año anterior, por lo que recibirán 53,582.3 millones de pesos distribuidos en las 16 demarcaciones:

* Álvaro Obregón recibirá 3 mil 950 millones, equivalente a un aumento del 11 %.

* Azcapotzalco tendrá 2 mil 457 millones, es decir, 5 % más que en 2024. 

* Benito Juárez recibirá 2 mil 784 millones, o sea, 9% más.

* Coyoacán tendrá 3 mil 499 millones, es decir, un aumento del 9%. 

* Cuajimalpa recibirá 2 mil 222 millones, equivalentes a 8 % más respecto a 2024. 

* Cuauhtémoc obtendrá 4 mil 152 millones, un 10 % más que el año pasado.

* Gustavo A. Madero se beneficiará con 5 mil 897 millones, 18% más que el presupuesto anterior. 

* Iztacalco recibirá 2 mil 584 millones, lo que representa un aumento del 9%.

* Iztapalapa tendrá un presupuesto de 7 mil 230 millones, 15 % más que el año pasado.

* Magdalena Contreras contará con 2 mil 174 millones,12 % más que el ejercicio anterior.

* Miguel Hidalgo accederá a 3 mil millones, es decir, un aumento del 30%

* Milpa Alta será la alcaldía con menor presupuesto, aunque presenta un aumento de 11 %, tendrá un total de mil 918 millones de pesos. 

* Tláhuac recibirá 2 mil 248 millones de pesos, un aumento del 25 %. 

* Tlalpan tendrá 3 mil 387 millones de pesos, con un incremento del 11 %. 

* Venustiano Carranza obtendrá 3 mil 454 millones de pesos, es decir, un 18% más que en 2024. 

* Xochimilco recibirá 2 mil 615 millones de pesos, lo que representa un aumento del 19 %. 

Así quedará:

En general, el presupuesto asignado a cada dependencia quedará de la siguiente manera para el ejercicio fiscal del próximo año: 

* Jefatura de Gobierno, 244 millones 341 mil 510 pesos. 

* Secretaría de Educación, Ciencias, Tecnología e Innovación, mil 378 millones 905 mil 172 pesos.

* Secretaría de Movilidad (Semovi), 6 mil 951 millones, 328 mil 314 pesos. 

* Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), 279 millones 864 mil 287 pesos.

* Secretaría de Desarrollo Económico, 445 millones 162 mil 213 pesos. 

* Secretaría de Turismo (Sectur), 355 millones de pesos. 

* ?Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), mil 514 millones 596 mil 669 pesos. 

* Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), 13 mil 500 millones de pesos.

* Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (Sibiso), 5 mil 803 millones 255 mil 547 pesos. 

* Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) , 4 mil 711 millones 587 mil 712 pesos.

* Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) 28 mil 135 millones 641 mil 236 pesos. 

* Secretaría de Salud (Sedesa) 13 mil 359 millones 713 mil 726 pesos. 

* Secretaría de Cultura (SC) mil 300 millones de pesos. 

* Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE), 527 millones 852 mil 146 pesos. 

* Secretaría de la Contraloría General, 359 millones 197 mil 462 pesos. 

* Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRyPC), 141 millones 106 mil 142 pesos. 

* Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), 174 millones 81 mil 732 pesos. 

* Secretaría de las Mujeres 318 millones 666 mil 390 pesos.

* Secretaría de Participación Ciudadana, mil 197 millones, 864 mil 173 pesos.

* Tesorería, 4 mil 451 millones 296 mil pesos. 

* Deuda Pública, 10 mil 15 millones 530 mil 645 pesos.

* Consejería Jurídica y de Servicios Legales, mil 638 millones 562 mil 124 pesos. 

En tanto, el presupuesto para órganos desconcertados será: 

* Sistema de Aguas (Sacmex), 15 mil millones. 

* Centro de Comando, Control, Cómputo Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), 2 mil 252 millones, 155 mil 175 pesos. 

* Agencia Digital de Innovación Pública de la CDMX, 308 millones 221 mil 442 pesos. 

* Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México, 23 millones 773 mil 485 pesos.

* Instancia ejecutora del Sistema Integral de Derechos Humanos, 12 millones, 168 mil 545 pesos.

* Agencia de Atención Animal, 44 millones 599 mil 583 pesos.

* Agencia de Protección Sanitaria, 35 millones 742 mil 701 pesos.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes