Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿Quién es Juana Peñaloza, la teniente de la Marina que desmintió reportaje sobre fentanilo del NYT?

La teniente Juana Peñaloza Ibarra, de la Secretaría de Marina (Semar), fue la encargada de desmentir el reportaje del diario estadounidense The New York Times sobre la producción de fentanilo en laboratorios clandestinos de Culiacán, Sinaloa.

Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 2 de enero, la mandataria la presentó como química analista de Precursores en Campo, quien junto con el director general del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch, argumentaron la falta de credibilidad del trabajo periodístico.

Teniente de la Marina desmiente reportaje del NYT sobre de fentanilo

En su intervención, la militar expuso que tras un análisis del artículo “Así es un laboratorio de fentanilo del Cártel de Sinaloa” realizado por dos periodistas del NYT, se concluyó que no hay indicios para determinar que efectivamente se haya mostrado el proceso para la elaboración de esta droga.

En primer lugar porque no se observaron ni se mencionaron en el texto los principales precursores químicos para realizar o para sintetizar el fentanilo, como 4ANPP, anilina y cloruro de propionilo, mostrando únicamente sustancias químicas esenciales como el hidróxido de sodio y la acetona.

Indicó que tampoco se mostró el uso de equipo de protección requerido para evitar intoxicación por los gases tóxicos desprendidos durante la reacción de síntesis o bien, incluso, la exposición directa al clorhidrato de fentanilo puro.

En este sentido, enfatizó que el uso de guantes y equipos de respiración autónoma son indispensables para realizar este tipo de actividades.

Mencionó que en uno de los videos, los supuestos ‘cocineros’ explican que ellos no necesitan el mismo equipo de protección personal que las reporteras debido a que ellos han desarrollado una “tolerancia a la droga letal”.

Sin embargo, Ibarra Peñaloza subrayó que no existe evidencia científica que respalde esta afirmación, y que los pasamontañas y cubrebocas observados en las grabaciones probablemente se usaron únicamente para ocultar la identidad de los sujetos.

Finalmente, el análisis de la química analista concluye que “no existen los elementos suficientes para demostrar que la información presentada en el artículo de The New York Times documenta un laboratorio de síntesis de clorhidrato de fentanilo."

¿Quién es Juana Peñaloza Ibarra?

De acuerdo con el Registro Nacional de Profesionistas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Juana Peñaloza es licenciada en Química, Biología y Parasitología por la Universidad Autónoma de Guerrero.

Según este registro, la teniente obtuvo su cédula profesional con número 12362618 en el año 2021.

Ese mismo año obtuvo el premio Ceneval al desempeño de excelencia debido a su sobresaliente desempeño en todas las áreas que incluye el EGEL (Examen General para el Egreso de la Licenciatura) en el área de Química Clínica.

Consulta de cédula profesional de Juana Peñaloza Ibarra en la SEP.

Sheinbaum critica reportaje del NYT: ‘No es creíble’

A propósito del reportaje presentado por The New York Times, la presidenta de México planteó que el debate es si este tipo de artículos sobre la fabricación y producción de drogas se realiza a partir de información creíble.

“Vean lo que dice la nota. Dice que quien fabricaba esto, que estaba en el video, tenía “tolerancia a la droga letal”; bueno, si hubiera tolerancia a la droga letal, pues no habría las muertes por fentanilo que hay en los Estados Unidos.“, criticó.

Afirmó que lo que se está defendiendo es el derecho a la información y a la veracidad, reiterando que el gobierno de México seguirá en el combate al tráfico del fentanilo.

Con información de El Financiero.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes