Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Geología mexicana, a la vanguardia internacional del conocimiento

 

• En el siglo XIX inició su desarrollo más significativo, cuando afrontó los retos de elaborar un mapa geológico del país e identificar yacimientos mineros, comenta Lucero Morelos Rodríguez
• El 6 de enero se celebra en nuestro país el Día del Geólogo

Disciplina madre de las geociencias, la geología es una ciencia vasta y fundamental que, desde sus inicios en México durante el siglo XIX, ha tenido estrecha relación entre la academia, el gobierno y la solución de grandes problemas de la nación asociados especialmente con el aprovechamiento de los recursos naturales, afirma Lucero Morelos Rodríguez, técnica académica del Instituto de Geología (IGL) de la UNAM.

Toda vez que a partir del siglo XIX la comunidad geológica conmemora el 6 de enero el Día del Geólogo, fecha de la reunión anual de la Sociedad Geológica Mexicana, creada en 1904, la universitaria comenta en entrevista:

Es una efeméride que ha buscado celebrar al Instituto Geológico de México -primer centro de investigación dedicado exclusivamente al estudio, exploración y evaluación geológica del territorio- y al Instituto de Geología de la UNAM, que es su predecesor.

La doctora en Historia, responsable del acervo histórico del IGL, detalló que en la actualidad se celebra a hombres y mujeres dedicados a esta ciencia matriz que comprende disciplinas y campos amplios como ingeniería de minas, sismología, vulcanología, meteorítica, paleontología y geoquímica de la Tierra, entre otras.

“Recordemos que del Instituto de Geología de la UNAM, adscrito a esta casa de estudios desde 1929 a propósito de la autonomía universitaria, han emanado los institutos de Geofísica, Geografía y Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, así como nuevas carreras como Ciencias de la Tierra, que hoy se cultivan en nuestra casa de estudios”, relata.

La especialista explica que en el siglo XIX surgió como una disciplina diferenciada, con un objeto de estudio propio, al tiempo que se constituyeron las primeras sociedades científicas dedicadas a la investigación de la Tierra, sus procesos y materiales que la componen. En ese tiempo es también cuando se comienzan a celebrar los congresos geológicos internacionales y se crean en el mundo institutos, servicios y museos de esta especialidad.

A partir de entonces, la geología mexicana ha tenido un importante desarrollo y enfrenta retos como elaborar un mapa geológico del país e identificar yacimientos mineros en un amplio territorio, comenta Morelos Rodríguez.

En la actualidad, los temas relacionados con el medio ambiente como el cambio climático, racionalización de los recursos naturales, energías sustentables y búsqueda de nuevos yacimientos minerales como son el litio y las tierras raras; además suelos, acuíferos y la contaminación de los recursos naturales, precisa.

La especialista estima que hoy en día es fundamental contar con la formación de mayor número de geólogos, y la generación de investigadores en geoquímica, energía geotérmica, análisis químicos detallados de rocas, minerales y fuentes termales.

“A nivel internacional la geología mexicana se mantiene a la vanguardia; estamos bien colocados porque hay expertos en edafología, geoquímica, mineralogía, meteorítica, geofísica y sismología”, manifiesta.

Las instituciones Geo de la UNAM, prosigue, se suman a resolver estos retos y, sobre todo, a aprovechar los recursos naturales con el menor daño a la naturaleza.

El campo de estudio de la geología se ha diversificado, ya que desde 1932 existe en la UNAM la carrera de Ingeniería Geológica, y a partir de 1927 la de Ingeniería Petrolera.

Actualmente las Geociencias, Ciencias de la Tierra y las Ingenierías del ramo forman a los jóvenes de manera integral y multidisciplinaria, siempre con un fundamento científico, acota.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes