Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Reforma busca proteger los manglares en México y mitigar el cambio climático

El diputado Felipe Miguel Delgado Carrillo, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), presentó una iniciativa que propone reformas a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. El objetivo es fortalecer la protección de los manglares en el país, ecosistemas cruciales para la conservación ambiental y la mitigación del cambio climático.

La reforma establece que tanto los planes de desarrollo urbano como los programas de ordenamiento ecológico deberán integrar la protección de los manglares como un componente esencial. Estos ecosistemas deben ser considerados como zonas de alta prioridad para la conservación, con estrictas regulaciones sobre su alteración o destrucción.

Un aspecto destacado de la iniciativa es la creación de zonas de amortiguamiento alrededor de los manglares. Estas zonas estarán exentas de expansión urbana y actividades que puedan poner en riesgo su integridad. La delimitación de estas áreas será determinada mediante estudios científicos y el uso del Atlas Nacional de Vulnerabilidad al cambio climático, una herramienta clave para identificar las áreas más vulnerables a fenómenos como inundaciones y deslizamientos de tierra.

Además, la reforma incluye la evaluación de riesgos adicionales, como la vulnerabilidad de la población frente a enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue, y el impacto en la producción ganadera extensiva debido al estrés hídrico y las inundaciones. Específicamente, se integrará la vulnerabilidad de los ecosistemas de manglares ante riesgos derivados del cambio climático, como la erosión costera y la pérdida de biodiversidad costera.

La actualización periódica del Atlas Nacional de Vulnerabilidad es otra de las propuestas clave de la reforma, asegurando que las autoridades cuenten con información actualizada para desarrollar políticas de conservación y restauración de manglares efectivas. Con ello, se espera que los manglares puedan mantenerse resilientes frente a los impactos del cambio climático, garantizando su papel como barreras naturales contra fenómenos meteorológicos extremos.

Delgado Carrillo destaca que la reforma tiene como objetivo no solo preservar los manglares como un ecosistema vital para el equilibrio ecológico, sino también proteger a las comunidades costeras de los impactos negativos del cambio climático. Además, subraya los beneficios económicos sostenibles derivados de la pesca sostenible y el ecoturismo, dos actividades clave que dependen de la conservación de los manglares.

La reforma también contribuiría a reducir la necesidad de costosas infraestructuras de protección costera. Los manglares, como barreras naturales, actúan protegiendo las costas de fenómenos como huracanes y tormentas. Al mismo tiempo, asegurar la sostenibilidad pesquera mejorará la calidad de vida de miles de familias que dependen de la pesca artesanal y comercial.

Turnada a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales para su análisis, esta reforma busca proporcionar soluciones efectivas ante los riesgos derivados del cambio climático y fomentar un desarrollo más sostenible en las zonas costeras de México.

Con información de Crónica.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes