Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Muertes de mexicanos aumenta 467% al intentar cruzar a EU

Los migrantes mexicanos que buscan el sueño americano, no sólo son el principal grupo con el mayor número de detenciones por parte de agentes fronterizos de Estados Unidos, sino también los que más muertes acumulan al intentar cruzar ilegalmente hacia suelo estadounidense.

De acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP), la cifra de connacionales que murieron buscando llegar a la Unión Americana aumentó 467% en cinco años, al pasar de 124 fallecimientos en 2019, a 704 en 2023, el último registro con que cuenta esa oficina.

El reporte revela que las principales causas por las que se presentan las muertes de migrantes son por la exposición al calor o al frío, por querer atravesar el Río Bravo y otras más están relacionadas con vehículos de motor.

El excomisionado del Instituto Nacional de Migración Tonatiuh Guillén López die que mexicanos y no mexicanos en movilidad enfrentan condiciones muy vulnerables, y entre más duras sean las restricciones, entre más fuertes sean los aparatos de contención, y sobre todo entre más obstáculos se encuentren, especialmente en el último momento del cruce fronterizo, las personas toman todo tipo de riesgo.

"Hay personas que han fallecido en el río, en el cruce especialmente en la parte de Texas, otras que también son víctimas de unas condiciones muy difíciles de cruce, fallecen con gran frecuencia por excesos de calor y deshidratación, también es muy común esto, sobre todo en la parte que corresponde a Arizona y parte de California o en las zonas altas, de montaña y desierto, en este tiempo en particular. Incluso, sufren hasta agresiones que han terminado en la muerte de migrantes", comenta.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) reporta que la mayoría de las muertes registradas ocurren en los sectores Valle del Río Grande, Laredo, La Gran Curva, El Paso, Tucson, Yuma y San Diego.

Comenta Guillén López, que las muertes de connacionales registradas por la búsqueda del "american dream" se encuentran en el olvido y en una completa invisibilidad.

"En ocasiones, no hay ni para recursos ni para la repatriación de cadáveres o para la identificación de cadáveres, que es un asunto crítico. Hay muchísimos cadáveres que no tienen la adecuada identificación, aunque se sospeche de qué nacionalidades sean y ahí creo que nos falta un ejercicio de solidaridad clara, pero también de responsabilidad del Estado de cómo finalmente, aunque sea en esa circunstancia tan difícil, tener los recursos y las estrategias apropiadas para hacer mínimos de reparación del daño de las personas y de sus familias", dice.

El exfuncionario federal explica que si los migrantes mexicanos son los que acumulan el mayor número de muertes en la frontera norte, es debido a que son el principal grupo que intenta llegar a Estados Unidos ilegalmente.

"La migración no es un asunto menor, ni de éxito, sino todo lo contrario; es decir, cuando los mexicanos empezamos a movernos de nuevo es porque estamos enfrentando dificultades internas serias y a esto se le agrega que parte de la migración de connacionales también es consecuencia de regiones que tienen un alto grado de criminalidad, como Michoacán o Guerrero o parte de Jalisco, Zacatecas", refiere.

Precisa que la violencia e inseguridad que enfrenta el país no sólo genera migración, sino la búsqueda de refugio. "Esta curva de deterioros económicos, de deterioro en el ambiente de seguridad, son los factores que han motivado a que los mexicanos volviéramos a salir a buscar alternativas en el extranjero", menciona.

Especialista en temas de migración y seguridad nacional, Eunice Rendón señala que en el caso de mexicanos y no mexicanos, en ocasiones tienen que tomar rutas más difíciles por las amenazas de control, de la securitización y de la militarización, lo que aumenta los riesgos de perder la vida.

"Un tema importante es que son unidades familiares, no son migrantes solos, entonces eso también podría aumentar los daños, los accidentes para niños, por ejemplo, en los caminos más agrestes, resalta.

Al igual que Guillén López, Rendón asegura que la principal causa por la que huyen los mexicanos es la inseguridad.

"De 2020 a la fecha han ido aumentando los flujos de mexicanos. De hecho, si vemos los números de la Patrulla Fronteriza, detuvieron a más de 350 mil mexicanos en 2020, en plena temporada de pandemia. Luego esa cifra subió a 650 mil, luego 750 mil y más o menos estamos en 800, entre 800 mil y un millón de mexicanos detenidos por la Patrulla Fronteriza en los dos años", agrega.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes