Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Condenan a 40 años de prisión a cuatro militares por asesinato de jóvenes en Nuevo Laredo; Comité de Derechos Humanos exige destitución de general

Los militares que asesinaron a cinco jóvenes cuando regresaban a sus hogares después de asistir a una celebración en Nuevo Laredo, Tamaulipas, fueron condenados a 40 años y 9 meses de prisión.

En un comunicado del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, recordó que los imputados son Juan Carlos N, Agustín Cornelio N, Bernardo N y Jorge Nicolás N, quienes se encuentran arraigados en el Campo Militar Número 1 bajo custodia de la Guardia Nacional.

 

 

Familiares de las víctimas exigieron al comandante del 16º Regimiento de Caballería Motorizada, con sede en Nuevo Laredo una disculpa pública como medida de satisfacción para honrar su memoria, pues fueron criminalizados en perfiles de redes sociales y medios de comunicación.

 

En febrero de 2023, las víctimas de esta masacre estuvieron conviviendo en una disco de Nuevo Laredo festejando que uno de ellos, Gustavo Ángel Suárez Castillo, les había anunciado que sería papá y cuando se dirigían a sus domicilios fueron perseguidos por al menos tres vehículos del Ejército Mexicano y acribillados sin motivo alguno en el crucero de Méndez y Huasteca.

 

Además del conductor de la camioneta Gustavo Suárez, también fueron asesinados los jóvenes Wilberto Mata Estrada, Jonathan Aguilar Sánchez, Alejandro Trujillo Rocha y Gustavo Pérez Benítez. Otros dos jóvenes, Alejandro y Gerardo sobrevivieron a una lluvia de balas disparadas por este grupo de soldados de Caballería al mando del comandante Elio Conde Toledano.

 

Comité de Derechos Humanos exige destitución de general

 

Por su parte, Raymundo Ramos, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, exigió a la presidenta Claudia Sheinbaum, la destitución del comandante de la Guarnición de la Plaza, General Brigadier, Miguel Ángel Ramírez Canchola, para que sea puesto a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR) por ejecución extrajudicial.

“Para evitar ser investigado en la Carpeta de Investigación FED/TAMP/NVO.LAR/00001719/2021, el coronel Ramírez Canchola fue reubicado en las oficinas centrales de la Secretaría de la Defensa Nacional y regresado a Nuevo Laredo en octubre del 2024, fecha en que una enfermera, una niña de 8 años y un joven que se encontraba en calidad de secuestrado fueron acribilladospor soldados del Ejército Mexicano y Guardia Nacional, respectivamente”, recalcó el comunicado.

 

 

 

Señaló que otra víctima del personal militar bajo el mando del general Ramírez Canchola es Esteban Durán Álvarez, quien el pasado 20 de noviembre del 2024 fue detenido por un grupo de militares y después de ser torturado hasta causarle la muerte fue abandonado en un predio de la colonia El Bayito.

Indicó que por estos hechos la FGR inició la carpeta de investigación FED/TAMP/NVO.LAR/0003064/2024 mientras que la Comisión Nacional de Derechos Humanos abrió el expediente de queja CNDH/2/2024/17820/2024.

 

 

 

 

 

Con información de: Animal político.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes