Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Conoce a los peloteros mexicanos que estarán en la temporada 2025 de Grandes ligas, MLB 2025

La temporada 2025 de la Major League Baseball (MLB) está lista para arrancar este 27 de marzo. Con los rosters oficiales tomando forma, un grupo destacado de peloteros de raíces mexicanas está confirmado para brillar en los diamantes de Grandes Ligas. Desde titulares estelares hasta relevistas clave, estos 15 jugadores prometen una campaña memorable.

En Houston, los Astros cuentan con Isaac Paredes, proyectado como titular en tercera base, y César Salazar, receptor en el roster de 40 hombres. Alejandro Kirk, de los Toronto Blue Jays, se mantiene como catcher estrella tras firmar una extensión millonaria. Ramón Urías, utility de los Baltimore Orioles, aporta versatilidad al roster activo, mientras que los Tampa Bay Rays confían en Manuel Rodríguez para el bullpen y en Jonathan Aranda, quien pelea por un puesto en el lineup.

Los Boston Red Sox presentan a Patrick Sandoval, en recuperación tras cirugía pero parte del roster, y a Jarren Duran, jardinero titular tras firmar por $3.85 millones. Taijuan Walker, de los Philadelphia Phillies, competirá por un lugar en el bullpen, y JoJo Romero, de los St. Louis Cardinals, se consolida como relevista clave. En Seattle, los Mariners destacan con un trío mexicano: Andrés Muñoz, cerrador élite, Randy Arozarena, jardinero titular, y Rowdy Tellez, peleando por un puesto desde la banca. Javier Assad, de los Chicago Cubs, inicia en la lista de lesionados de 15 días, pero su talento en la rotación es innegable. Finalmente, Alek Thomas, de los Arizona Diamondbacks, está confirmado como jardinero central, listo para impresionar con su velocidad y defensa.

Estos jugadores, unidos por su herencia mexicana, reflejan la diversidad de talento que México aporta a la MLB. Algunos, como Muñoz y Kirk, son pilares en sus equipos, mientras que otros, como Salazar y Tellez, buscan consolidarse desde roles secundarios. Con los rosters casi definidos, el Opening Day marcará el inicio de una temporada donde el béisbol mexicano brillará con batazos, ponches y jugadas espectaculares.

Varios jugadores mexicanos tienen el potencial de ascender o consolidarse en las Grandes Ligas, destacando Joey Meneses, Giovanny Gallegos, Luis Urías, Valente Bellozo, Daniel Duarte y Alex Verdugo. Meneses, con los New York Mets, está bien posicionado para el roster activo tras un sólido spring training, aprovechando su experiencia como bateador designado. Giovanny Gallegos, recién firmado por los Los Angeles Dodgers, apunta a un lugar en el bullpen gracias a su historial como relevista confiable. Luis Urías, con los Oakland Athletics, tiene una oportunidad clara de quedarse en el roster activo como infielder utility tras su contrato como agente libre.

Valente Bellozo, pitcher de los Miami Marlins, podría dar el salto desde el roster de 40 hombres si mantiene su progreso, aunque podría iniciar en Triple-A. Daniel Duarte, con los Minnesota Twins, tiene un camino más complicado desde ligas menores, pero su experiencia previa lo convierte en un candidato viable para un llamado al bullpen durante la temporada. Finalmente, Verdugo, firmó un contrato de un año por $1.5 millones con los Atlanta Braves para 2025. Iniciará la temporada en Triple-A Gwinnett tras no recibir ofertas previas de MLB.

 

 

 

 

Con información de: La guardia.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes