Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Confianza del consumidor en EU cae 7.2 puntos, su nivel más bajo en 4 años

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Mientras el presidente Donald Trump continúa con su agenda económica –con medidas como amenazas arancelarias a sus principales socios económicos–, la confianza del consumidor en Estados Unidos cayó 7.2 puntos en marzo, hasta alcanzar los 92.9 puntos, su nivel más bajo desde enero de 2021, informó el Conference Board. 

Además, el Índice de Expectativas –basado en las perspectivas a corto plazo de los consumidores sobre las condiciones de los ingresos, la actividad empresarial y el mercado laboral– cayó hasta 65.2, el nivel más bajo en 12 años, informó la organización en su encuesta más reciente, publicada el 25 de marzo.  

 

Así mismo, la proporción de encuestados que prevé una recesión en los próximos 12 meses se mantuvo, como en los últimos nueve meses, en su nivel más alto. 

De acuerdo con Conference Board, que se dedica a la investigación económica, las respuestas de los consumidores estadunidenses indican que los comentarios sobre la administración de Trump –tanto positivos como negativos – han afectado su visión de la economía.  

Desde diciembre del 2024, la confianza del consumidor ha disminuido. Las respuestas muestran que la preocupación de los consumidores por la inflación está en aumento por temor al impacto de las políticas comerciales, en particular de los aranceles.  

“La confianza del consumidor disminuyó por cuarto mes consecutivo en marzo, situándose por debajo del rango relativamente estrecho que había prevalecido desde 2022”, afirmó Stephanie Guichard, economista de indicadores globales de Conference Board. 

 

¿Habrá cambios de la Reserva Federal?  

Los banqueros centrales de la Reserva Federal, encargada de gestionar los costes de financiación en Estados Unidos no han ajustado las tasas de interés. De acuerdo con “CNN”, esperan indicadores sobre cómo responde la economía estadunidense a las políticas de Trump, antes de implementar otra estrategia.  

“La Reserva Federal puede reaccionar a los nuevos acontecimientos manteniendo la tasa actual durante un tiempo mientras vigilamos de cerca los datos entrantes y los efectos acumulativos de las nuevas políticas”, declaró el martes 25 la gobernadora de la Reserva Federal, Adriana Kugler, en un evento organizado por la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos. 

En la misma línea, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó que lo importante es el “efecto neto” de las políticas de Trump sobre el crecimiento, la contratación y la inflación, que hasta ahora son escasos, según reportó “CNN”. 

Sin embargo, un pronóstico en tiempo real del crecimiento económico, realizado por la Reserva Federal de Atlanta, muestra que la economía se está contrayendo en el trimestre actual, desacelerándose drásticamente desde finales del año pasado, informó el mismo medio. 

  

Respuesta de la administración de Donald Trump  

Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos de Trump, afirmó que no está preocupado por la caída de la confianza del consumidor. “La gente suele dejar que sus opiniones políticas influyan en su visión de la economía, lo que tiende a manifestarse en los datos de confianza”, declaró en una entrevista con la “CNBC”. 

Para él, las encuestas de confianza del consumidor, que son datos indirectos, revelan menos sobre la economía que los datos duros, como los informes de empleo.  

En ese rubro, el mercado laboral estadunidense se mantiene estable. En febrero, el desempleo se situó en un 4.1 por ciento, debido a que los empleadores crearon 151 mil puestos de trabajo. 

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes