Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Tras llamada entre De la Fuente y Landau, EU resalta esfuerzos de México contra la migración

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Tras la plática telefónica sostenida hoy entre el canciller Juan Ramón de la Fuente y Christopher Landau, subsecretario del Departamento de Estado, las dos cancillerías difundieron comunicados con diferencias: mientras la mexicana presumió que su titular defendió las “líneas trazadas por la presidenta (Claudia) Sheinbaum”, la de Estados Unidos resaltó los “esfuerzos crecientes de México para frenar la migración ilegal al recibir más vuelos de deportación y repatriar a un mayor número de migrantes ilegales a sus países de origen”. 

El Departamento de Estado fue el primero en difundir una versión sobre la llamada telefónica: planteó que los dos funcionarios hablaron sobre “los esfuerzos que se desarrollan para asegurar nuestras fronteras, desmantelar a los cárteles y detener al flujo de drogas ilícitas, armas y migrantes ilegales”, y que De La Fuente “enfatizó en la determinación de México de atender las preocupaciones de seguridad y de cooperar con Estados Unidos”. 

Una hora más tarde, la Cancillería difundió un boletín sobre la llamada de su titular con el funcionario de segundo nivel –su homólogo es Marco Rubio, titular del Departamento de Estado--: en él, la dependencia aseveró que el diálogo giró en torno a “la relación bilateral” y a “seguridad, migración y comercio”, e insistió en que el mexicano planteó “que la relación debe continuar sobre las líneas trazadas por la presidenta Sheinbaum: confianza mutua, responsabilidad compartida y respeto a la soberanía”. 

En su versión, el Departamento de Estado aseveró que Landau, quien fuera embajador de Estados Unidos en México durante el primer mandato de Donald Trump, “expresó su aprecio hacia los esfuerzos crecientes de México para frenar la migración ilegal al recibir más vuelos de deportación y repatriar a un mayor número de migrantes ilegales a sus países de origen”. 

La Cancillería mexicana, por su parte, destacó que Landau “reconoció el trabajo realizado por México en esos rubros y reiteró la prioridad que dará a nuestro país durante su gestión en el Departamento de Estado”, e indicó que acordaron “agendar próximamente un encuentro personal”. 

La conversación telefónica ocurrió horas después del anuncio de Trump sobre la imposición de aranceles a los automóviles no fabricados en Estados Unidos el próximo 2 de abril, y en medio del despliegue de tropas y buques militares estadunidenses en las fronteras terrestre y marítima de México, en una aparente estrategia de intimidación. 

El próximo viernes, Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional del gobierno de Donald Trump, realizará una visita de trabajo a México, la primera de un alto funcionario desde que el magnate tomó posesión el pasado 20 de enero. La mujer se reunirá con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y una delegación de alto nivel de su gobierno. 

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes