CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Familiares de personas desaparecidas en México escribieron una carta a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en la que le hicieron saber que sus propuestas para atender la crisis de desapariciones son limitadas y cuestionables.
Una vez más, las víctimas indirectas de la desaparición en el país decidieron actuar de manera autónoma, ante la falta de disposición para dialogar que las autoridades e instituciones demostraron.
El 26 de marzo, familias buscadoras de más de una decena de estados hicieron pública una carta con la que evidenciaron la ausencia de voluntad de Sheinbaum para escuchar sus opiniones y propuestas:
“Contrasta con su clara disposición para oír en la mañanera –con más de una hora de intervención– a las personas creadoras de contenido que asistieron a la cuestionable visita al Rancho Izaguirre, promovida por el fiscal general de la República (Alejandro Gertz Manero) y organizada por el fiscal general de Justicia del Estado de Jalisco (Salvador González de los Santos)”.
Frente a la postura de Sheinbaum, los y las buscadoras decidieron iniciar un proceso de consulta entre ellos, con el objetivo de elaborar una serie de propuestas concretas en materia de búsqueda y localización de personas desaparecidas: “En una aspiración de no someternos a un desgaste infructuoso buscando un espacio de diálogo”.
En el documento, dirigido a la morenista, argumentaron: “Las medidas anunciadas recientemente, como retomar la propuesta de Felipe Calderón y posteriormente de Peña Nieto, de crear una CURP con datos biométricos, o la imposición de sanciones a personas funcionarias que incumplan la ley, resultan no solo limitadas, sino también cuestionables”.
Las familias consideraron que no es efectivo recopilar datos biométricos de millones de personas, si no existe claridad en cómo alcanzar el desarrollo adecuado de las búsquedas de desaparecidos en México. “Tampoco aporta establecer nuevas sanciones, cuando ya existen mecanismos similares que, en la práctica, rara vez se aplican”.
Afirmaron que esperan acciones serias: "El cumplimiento efectivo de la Ley General en materia de desaparición y el nombramiento de personas funcionarias con experiencia y capacidad, mediante procesos que respeten estrictamente lo previsto en la normativa”.
Y manifestaron su inconformidad con la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, quien asumió el cargo en octubre de 2023 y sigue desempeñándolo, a pesar de que existen familias buscadoras que exigen su destitución desde hace más de dos años.
En el documento, los inconformes precisaron que su proceso de consulta no pretende hablar por todas las víctimas de desaparición en México: “En todo caso, es responsabilidad del Estado garantizar la participación amplia de las familias, organizadas o no”.
También adelantaron que las propuestas serán publicadas cuando concluya el proceso de consulta: “Lo remitiremos por los conductos oficiales y lo haremos público para el conocimiento de la sociedad, como lo hemos hecho con todas las propuestas que desde hace décadas se le han dado al Estado”.
El pronunciamiento está respaldado con la firma de familias buscadoras de Jalisco, Nuevo León, Guanajuato, Chihuahua, Michoacán, Morelos, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Ciudad de México, Hidalgo, Coahuila y Estado de México.
La carta se publicó 21 días después de que el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizó crematorios clandestinos en un predio rural de Teuchitlán, conocido como Rancho Izaguirre.
Con información de proceso.com.mx