Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Las acciones de GM, Ford, Honda y Toyota caen tras aranceles de Trump; Tesla es la excepción

NUEVA YORK (AP) — Las acciones de las principales automotrices cayeron tras el anuncio del presidente estadunidense Donald Trump de que impondrá aranceles del 25% a las importaciones de automóviles.

Los fabricantes de automóviles tienen distribuidas sus cadenas de suministro e instalaciones de producción por toda América del Norte. Las piezas y los pasos de producción a menudo cruzan una o más fronteras durante el proceso. Eso significa que costará más dinero a los principales fabricantes construir sus coches y camiones.

Los aranceles entrarán en vigor el 3 de abril.

"En última instancia, si estos aranceles se mantienen, veremos que los precios de los vehículos subirán para ayudar a compensar el costo", explicó Joseph Spak, analista de UBS, en una nota a los inversores.

General Motors cayó 6,8%. Según analistas de JPMorgan, el fabricante de automóviles de Detroit podría ser uno de los más afectados por los amplios aranceles, ya que abastece en México y Canadá un 40% de los vehículos que vende en Estados Unidos.

Ford, que bajó 2,1%, está menos expuesto con menos del 10% de los vehículos obtenidos fuera de Estados Unidos, según JPMorgan.

Stellantis, que tiene su sede en Holanda pero cuenta con importantes operaciones de fabricación en América del Norte, cayó 2,3%.

Las acciones de Honda que se negocian en Estados Unidos cayeron 2,2% y las acciones de Toyota que se negocian en Estados Unidos bajaron 2,5%.

La excepción fue Tesla. Las unidades que vende en Estados Unidos se producen a nivel nacional. Sus acciones subieron más del 3%. La acción aún está más de un 30% abajo este año debido a las ventas rezagadas en sus principales mercados.

Los proveedores de autopartes también perdieron terreno: Autoliv cayó 3,7%, Aptiv 5,7% y Gentex 2,3%.

Los consumidores ya enfrentan precios de automóviles casi récord. El precio promedio de un vehículo nuevo era de 48.039 en febrero, según Kelley Blue Book de Cox Automotive. Eso no está lejos del récord de poco menos de 50.000 a finales de 2022.

Otros costos relacionados con la propiedad de automóviles han seguido presionando a los consumidores. Los costos de asegurar y reparar un vehículo continuaron aumentando a lo largo de 2024 y hasta 2025. Tales costos han sido algunos de los factores que mantienen la inflación general persitentemente alta. Los economistas temen que los aranceles puedan reavivar aún más la inflación a medida que los consumidores se preocupan cada vez más por los altos precios y la economía.

Los fabricantes de automóviles se han estado preparando para los aranceles desde que Trump comenzó la guerra comercial con socios comerciales clave a principios de febrero. General Motors y otros han trabajado para llevar más inventario a Estados Unidos antes de cualquier arancel.

Paul A. Jacobson, director financiero de General Motors, comentó durante una conferencia en febrero: "Si se vuelven permanentes, entonces hay un montón de cosas diferentes que tienes que considerar en términos de dónde asignas plantas y si mueves plantas".

Trump dijo el miércoles que la última ronda de aranceles automotrices será permanente. Ha argumentado que llevarán a las automotrices a abrir más fábricas en Estados Unidos.

"Por mucho que el mercado esté valorando un gran impacto de los aranceles y la pérdida de rentabilidad, piensa en un mundo donde además de eso, estamos gastando miles de millones de capital, miles de millones de dólares en capital, y luego termina, ¿verdad? Así que no podemos estar sacudiendo el negocio de un lado a otro", explicó Jacobson.

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes