Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

“Aquí estamos para dialogar y construir”: colectivo propone a Sheinbaum parlamento abierto para atender crisis de desapariciones

El Movimiento para Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) señaló que la política pública debe construirse de la mano de las víctimas, por lo que propuso un parlamento abierto para abordar la estrategia anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum para atender la crisis de desapariciones en el país.

El colectivo reconoció la apertura de la mandataria para atender el problema, pero destacó la necesidad de incluir las voces de las familias y que las propuestas para atender la agenda de desaparición se basen en el respeto a la ley, el impulso a políticas públicas y la consulta con diversos sectores.

“¡Sin las familias no!”

En un comunicado, el movimiento recordó que desde mayo de 2024 se hizo un llamado a Sheinbaum para reunirse con los colectivos. “Siempre hemos estado preparadas para dialogar y construir con las autoridades porque de eso también depende que encontremos a las personas que buscamos y amamos”.

“Coincidimos con las plataformas que se han expresado públicamente en semanas pasadas: ¡Sin las familias no!”.

“Exigimos la integración de las familias y colectivos a los diversos procesos de búsqueda, identificación, localización, restitución y planeación de políticas públicas es una necesidad imperiosa que fortalece la posibilidad de alcanzar resultados concretos. Somos nosotras, las familias, las que aprendimos a buscar cuando las autoridades no lo hacían, de nuestra experiencia han salido aprendizajes indispensables para pensar la búsqueda, la localización y la justicia que se expresa en diversos instrumentos”.

Asimismo, recalcaron que el parlamento abierto que proponen no sustituye la necesidad impostergable de un diálogo de alto nivel con el Poder Ejecutivo.

El Movimiento para Nuestros Desaparecidos en México planteó una agenda de cinco ejes: búsqueda y seguridad, identificación, datos y sistemas de información, bienestar y prevención.

“Aquí estamos para dialogar y construir juntas. Es el momento propicio para hacerlo”, finalizó.

Sheinbaum anuncia acciones para atender crisis de desapariciones

El pasado 17 de marzo, tras más de una semana del presunto “centro de exterminio” y de adiestramiento en Teuchitlán, Jalisco, la presidenta Sheinbaum anunció una serie de acciones para atender la crisis de desapariciones en México, entre ellas fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda, equiparar el delito de desaparición al de secuestro y el envío de varias iniciativas de reforma al Congreso de la Unión, una de ellas para consolidar el Certificado Único de Registro de Población (CURP) como la fuente única de identidad de las personas que permita cruzarla con todos los registros administrativos.

“No habrá impunidad. Nunca ocultaremos nada. La verdad debe prevalecer siempre. En mi gobierno no habrá construcción oscura de verdades históricas, nunca; desde el gobierno no se tolerará la construcción de verdades a medias o falsedades. Siempre estaremos con la verdad y con la justicia”, declaró tras su anuncio.

 

Sheinbaum aseguró que para el gobierno de México atender el problema de las
personas desaparecidas y no localizadas es una prioridad nacional.

Familiares y activistas consideraron que si bien es importante que la presidenta haya propuesto, por primera vez desde que comenzó su administración, acciones para atender el fenómeno de las desapariciones en México, la mayor parte se trata de mecanismos ya existentes cuya operación se adeuda desde el sexenio pasado.

Desde octubre, las familias de personas desaparecidas y madres buscadoras le enviaron una carta a la mandataria para concretar una reunión para abordar los casos y conocer sobre las políticas públicas de su gobierno para atender las desapariciones; sin embargo, el encuentro no se concretó y es hasta ahora, con el caso de Teuchitlán, cuando la presidenta anuncia una serie de acciones y reformas para atender el tema.

 

 

 

 

 

Con información de: Animal político.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes