Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Gobierno de Trump investigará universidades de California por sus políticas de diversidad

La Fiscalía de Estados Unidos investigará las políticas de admisión de varias universidades del liberal estado de California, anunció el despacho este jueves, en momentos en que el gobierno de Donald Trump arremete contra iniciativas de diversidad en la educación.

Desde que regresó a la Casa Blanca en enero, Trump lanzó una ofensiva contra las políticas denominadas DEI (diversidad, equidad e inclusión) que sacude tanto al aparato público como al sector privado.

 

 

La administración del republicano además mantiene un pulso con las universidades del país, algunas de ellas las más prestigiosas del mundo.

La investigación escudriñará los procesos de los campus de la Universidad de California en Berkeley, Irvine y Los Ángeles, así como de la Universidad de Standford.

 

"El presidente Trump y yo estamos dedicados a poner fin a la discriminación ilegal y a restaurar la oportunidad basada en mérito en el país", dijo la fiscal general Pamela Bondi en un comunicado.

Bondi argumenta como base un fallo de 2023 de la Corte Suprema contra la acción afirmativa en la educación superior, práctica que buscaba favorecer a minorías y a quienes tradicionalmente son objetos de discriminación.

 

Quienes defienden la acción afirmativa sostienen que la herramienta es vital para democratizar el acceso a la educación en un país severamente marcado por el racismo. Pero los conservadores sostienen que se trata de un atentado al mérito.

"Cada estudiante en Estados Unidos merece ser juzgado únicamente con base en su trabajo duro, a su intelecto y su carácter, y no por el color de su piel", dijo Bondi.

Se trata de la más reciente expresión de las crecientes tensiones entre las universidades y el gobierno de Trump.

El republicano amenazó recientemente a la Universidad de Columbia con congelar recursos por unos 400 millones de dólares, bajo el argumento de que permitió que manifestaciones contra la guerra de Israel en Gaza corrieran libremente en la casa de estudio.

 

La universidad cedió a una serie de condiciones relacionadas con el control de este tipo de protestas en orden de mantener un puente de comunicación con Washington y recuperar los fondos.

El gobierno puso además la lupa en varios universitarios extranjeros supuestamente debido a sus filiaciones políticas, y sobre quienes pesa la amenaza de deportación.

En los dos meses de la administración Trump, varias universidades cerraron sus despachos dedicados a temas de diversidad, reformularon sus comunicaciones para eliminar menciones DEI, e incluso despidieron personal vinculado a este tipo de iniciativas.

 

 

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes