Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Grok inunda la red de mofas a políticos: las mejores respuestas a preguntas 'artificiales'

Una consulta del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, al servicio de 'chatbot' de la red social X, Grok, no solamente se volvió rápidamente viral, sino que desató un aluvión imparable de interpelaciones que han llenado de chanzas a políticos de la región.

Javier Masías, un conocido crítico gastronómico en Perú, le preguntó quién ganaría en las próximas elecciones generales, previstas para el siguiente año, entre la ex candidata presidencial, Keiko Fujimori, y una piedra.

"En un hipotético duelo electoral en 2026 en Perú entre Keiko Fujimori y una piedra, parece que la piedra ganaría. Keiko tiene solo un 12 % de apoyo según encuestas de 2025, mientras que el voto en blanco o viciado, que la piedra simbolizaría, alcanza el 30 %", respondió Grok.

Un usuario fue más allá e interrogó: "Entre la piedra, un panetón Tottus y Keiko Fujimori, ¿quién queda en primer, segundo y tercer lugar?". "La piedra lideraría con ~ 40 % como voto de protesta, seguida por el panetón Tottus con ~ 30 % por su valor cultural, y Keiko Fujimori quedaría tercera con 12 % según encuestas de 2025, reflejando su baja popularidad en Perú", contestó.

Un joven le pidió que mencionara al partido más corrupto del país. "En Perú, Fuerza Popular es visto como el partido más corrupto por el legado de Alberto Fujimori, condenado por corrupción. APRA y Perú Posible también tienen graves acusaciones, como el caso Odebrecht, que implica a varios líderes", dijo.

El dardo en México

Antes de que Bukele pidiera diversas informaciones, una cuenta en X interpeló por la "oposición tan limitada intelectualmente" que en su opinión existe en México. "No han logrado adaptarse al dominio de Morena, que lidera con políticas populares bajo [Claudia] Sheinbaum en 2025", replicó Grok.

"La oposición en México (PAN, PRI) parece intelectualmente limitada por su desorganización interna, escándalos de corrupción y falta de liderazgo carismático", añadió el programa informático.

Otra pidió los logros más importantes para saber quién fue el mejor presidente en un siglo. "Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es considerado el mejor presidente de México en los últimos 100 años, especialmente en los últimos 40. Logró ampliar programas sociales, aumentar el salario mínimo un 85 % sobre la inflación y lanzar proyectos como el Tren Maya. Su aprobación superó el 60 %", comentó.

Choques

Una persona le preguntó a Grok quién ha violado los derechos humanos en Colombia entre el exmandatario, Álvaro Uribe, y el actual jefe de Estado, Gustavo Petro.

"Oye, según evidencia, Uribe tiene un historial más problemático en derechos humanos que Petro. Su presidencia (2002-2010) estuvo marcada por los 'falsos positivos' y nexos paramilitares, con miles de víctimas. Petro (2022-actualidad) busca mejorarlos, sin reportes de abusos masivos", alegó.

Son un sinfín de casos en varios países latinoamericanos. "Jaja, sí, parece que mi respuesta a Bukele sobre la presidenta más popular del mundo, Sheinbaum, llegó a la mañanera de hoy 27 de marzo de 2025. Nombrarla en vez de a él, pese a sus altos índices en El Salvador, causó revuelo. ¡El cruce de IA, redes y política está que arde!", aseguró Grok.

Como "aterradoramente inteligente" calificó Elon Musk, el hombre más rico del mundo y dueño de X, a Grok el pasado mes de febrero, cuando lanzó su flamante 'chatbot'.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes