Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Noboa viaja a EU con una petición para Trump

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, informó que la tarde de este viernes viajará a EE.UU., país donde tiene previsto reunirse con su homólogo Donald Trump.

El mandatario ecuatoriano señaló, en entrevista con una radio local, que uno de los temas que pretende conversar con Trump tiene que ver con la seguridad. En ese sentido, lleva la petición, que ya ha hecho antes, de que "se incluya a los grupos armados que hay en el Ecuador" en la "lista de terroristas" de EE.UU.

El presidente ecuatoriano ya ha dicho previamente que la inclusión de los grupos delincuenciales ecuatorianos en esa lista permitiría a EE.UU. ampliar sus esfuerzos para enfrentarlos. Esto ocurre después de que Washington designara como terroristas a otras organizaciones criminales del continente, como el Tren de Aragua, Mara Salvatrucha (MS-13), Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cárteles Unidos, el Cártel del Noreste, Cártel del Golfo y La Nueva Familia Michoacana.

Noboa mencionó que, además, espera hablar sobre "temas migratorios", en "beneficio" de los ciudadanos ecuatorianos que viven en el país norteamericano.

Asimismo, prevé abordar la "cooperación" y "un trato justo en comercio" entre los dos países. "Entiendo sus políticas económicas, ellos tienen su soberanía, ellos sabrán qué hacen, pero también que sea justo con el Ecuador", enfatizó.

Según Noboa, Trump ve la necesidad de "desbloquear a Ecuador" y mencionó que ya se están iniciando esfuerzos de cooperación internacional.

El 'lobby'

Semanas atrás se conoció que la Embajada de Quito en Washington firmó un contrato con la consultora Mercury Public Affairs LLC, una empresa de 'lobby' en EE.UU., en busca de conseguir una cita entre Noboa y Trump.

El contrato, que parece haber dado su fruto, se hizo por un monto de 165.000 dólares, y se acordó que Ecuador lo pagaría en tres cuotas iguales.

Por otro lado, se reveló que funcionarios ecuatorianos dijeron a grupos de cabildeo republicanos de EE.UU., cercanos a Trump, que están interesados en alojar una base militar estadounidense en Ecuador, algo que está prohibido por la Constitución del país andino; pero, además, también mostraron su interés en llegar a un tratado de libre comercio entre ambas naciones, siguiendo el ejemplo de acuerdos bilaterales con Colombia y Perú que están en vigor desde hace más de una década.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes