Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Utah prohíbe las banderas del orgullo LGBTTTIQ+ en edificios gubernamentales y escuelas

SALT LAKE CITY (AP).- Utah se convirtió en el primer estado en prohibir la exhibición de banderas del orgullo LGBTTTIQ+ en escuelas y todos los edificios gubernamentales, esto después de que el gobernador republicano anunció que permitiría que la prohibición de exhibiciones de banderas no autorizadas se convirtiera en ley sin su firma.

El gobernador Spencer Cox, quien hizo el anuncio el jueves por la noche, dijo que sigue teniendo serias preocupaciones con la política, pero decidió no rechazarla porque su veto probablemente sería anulado por la Legislatura controlada por los republicanos.

A partir del 7 de mayo, los edificios gubernamentales estatales o locales recibirán una multa de 500 dólares diarios por ondear cualquier bandera que no sea la de Estados Unidos, la del estado de Utah, banderas militares o una breve lista de otras banderas aprobadas por los legisladores. No se permiten las banderas políticas que apoyen a un candidato o partido en particular, como las banderas emblemáticas del presidente Donald Trump con el lema "Make America Great Again".

La nueva ley podría avivar el conflicto entre el estado y su ciudad más grande. Los edificios de la liberal Salt Lake City suelen celebrar el Mes del Orgullo cada junio con banderas que celebran a su numerosa población LGBTTTIQ+. Los líderes locales han iluminado el Edificio de Salt Lake City y del Condado con luces de arcoíris cada noche para protestar contra la prohibición de la bandera desde que la Legislatura la envió a Cox.

Andrew Wittenberg, portavoz de la oficina de la alcaldesa de Salt Lake City, Erin Mendenhall, dijo que sus abogados están evaluando la ley y que la ciudad capital aún no tiene información sobre qué hará una vez que la ley entre en vigor.

En una carta dirigida a los líderes legislativos, explicando su decisión, Cox afirmó estar de acuerdo con la intención subyacente del proyecto de ley de que las aulas sean políticamente neutrales, pero consideró que excedía la regulación de los gobiernos locales. También señaló que, al centrarse exclusivamente en las banderas, la ley no impide otras manifestaciones políticas, como carteles o iluminación.

“A nuestra comunidad LGBTQ, sé que la legislación reciente ha sido difícil”, dijo Cox. “La política a veces puede ser un poco sangrienta y sé que hemos tenido nuestros desacuerdos. Quiero que sepan que los quiero y los aprecio, y que estoy agradecido de que formen parte de nuestro estado. Sé que estas palabras pueden sonar falsas para muchos de ustedes, pero sepan que las digo con sinceridad”.

Los opositores a la prohibición argumentaron que busca borrar la expresión LGBTTTIQ+ y quitarle autoridad a las ciudades y pueblos que no se alinean políticamente con la Legislatura Republicana.

La decisión de Cox se produjo horas después de que el Festival de Cine de Sundance anunciara que dejaría su sede de cuatro décadas en Park City, Utah, para trasladarse a Boulder, Colorado. El proyecto de ley sobre la bandera generó tensiones de última hora, ya que algunos residentes temían que desplazara al principal festival de cine independiente del país fuera del estado.

Los líderes del festival afirmaron que la política estatal, en última instancia, no influyó en su traslado del conservador Utah al liberal Colorado. Sin embargo, sí hicieron de los "valores éticos y de equidad" uno de sus criterios en la búsqueda nacional de una nueva sede y se refirieron a Boulder en su anuncio como un "entorno acogedor".

La ley de banderas de Utah va más allá de la firmada la semana pasada en Idaho, que solo aplica a las escuelas. Sin embargo, los republicanos de Idaho también están impulsando un proyecto de ley independiente para prohibir que los edificios gubernamentales exhiban ciertas banderas.

Los legisladores de Florida presentaron una propuesta para prohibir las banderas del orgullo y otras que representan puntos de vista políticos en escuelas y edificios públicos, tras el fracaso de medidas similares en las dos últimas sesiones legislativas. Algunas agencias federales, como el Departamento de Asuntos de Veteranos, también han limitado las banderas que pueden ondear en sus instalaciones.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes