Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Embajada de EU en México pide eliminar apps de Shein, Temu y AliExpress por robo de datos; China responde con crítica a aranceles

La Embajada de Estados Unidos en México promovió una campaña para que personas usuarias eliminen de sus celulares aplicaciones chinas que ofrecen productos a bajo costo

La embajada estadounidense compartió un mensaje en redes sociales acompañado de un video en donde aseguró que aplicaciones como Shein, Temu, AliExpress y Alibaba destruyen las industrias mexicanas y roban datos personales. 

En el video, Andrés Díaz Bedolla, fundador de Yumari, una plataforma digital que conecta empresas latinoamericanas con compradores internacionales, señaló que estas aplicaciones enfrentan una demanda en Estados Unidos por robo de datos y su intención es eliminar por completo a la competencia local. 

“Cada vez que compras tú en una plataforma que está dispuesta a perder 30 dólares por cada transacción en América Latina, solamente con el objetivo de disrumpir y matar por completo a las industrias locales que podrían competir contra ellos. Eso es algo que no deberíamos de estar haciendo si al final lo que queremos es crecimiento económico y desarrollo para nuestro país”, indicó el empresario. 

Un par de horas después la embajada estadounidense modificó el mensaje y eliminó los nombres de las aplicaciones señaladas.  

China responde con crítica a aranceles 

En respuesta a esta publicación, la Embajada de China en México acusó que las prácticas hegemónicas de Estados Unidos como los llamados aranceles recíprocos, además de los que busca aplicar como castigo por el tráfico de fentanilo y los recién implementados en autos importados son los que están destruyendo a las industrias mexicanas y “depreciando sus intereses soberanos”. 

“¡Es momento de borrar las mentiras del norte y apoyar las industrias locales!”, publicó en su cuenta de X


México impone impuesto a productos extranjeros adquiridos en plataformas

A inicios de este año, el gobierno mexicano implementó un cambio en las reglas con las que se cobra un impuesto del 19 % a productos importados de países como China, mientras que en el caso de los que provengan de Estados Unidos y Canadá, aplicarán otros términos. 

La presidenta Claudia Sheinbaum explicó en la conferencia matutina del 3 de enero que la intención detrás de esta modificación es beneficiar a los productores nacionales, y fortalecer industrias como la textil.

“Una cosa es, digamos, la llegada individual de una pieza, pero lo que detectamos es que se estaban utilizando en realidad para traer y después vender en México, y eso requiere pagar impuestos. Entonces, no es lo mismo que una persona, un individuo pida una pieza, a que ya se traigan piezas para su venta”, dijo.

Para los países con los que México no tiene un tratado de libre comercio, antes del decreto publicado el 30 de diciembre de 2024 se aplicaba el impuesto sólo sobre productos con un valor superior a los 50 dólares o su equivalente en moneda nacional, pero ahora el arancel se cobrará a productos cuando su costo sea de más de un dólar o su equivalente en moneda nacional.

Esto contempla a todos los productos procedentes de China y otros países de Asia, que se venden en las plataformas de comercio en línea y se envían por mensajería, como Shein o Temu, que ya están sujetos a pagar el arancel del 19 %.

De acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), el sector presentaba pérdidas anuales de más de 3 mil 200 millones de dólares debido al ingreso masivo de mercancías importadas libres de impuestos y aranceles por parte de tiendas en línea como Shein y Temu.

En el caso de productos que son importados de Canadá y Estados Unidos, aplican otras reglas, ya que con ellos se tiene el Tratado de Libre Comercio, T-MEC.

Si el producto procede de estos países, está libre de impuestos para productos por debajo de los 50 dólares. Lo que tenga un costo mayor a 50 dólares y no exceda de 117 dólares, pagará un porcentaje de 17 %, y lo que exceda de 117, pagará el 19 %.

Esto aplicaría por ejemplo en una plataforma como Amazon, donde algunos productos son de importación de Estados Unidos, mientras que otros proceden de China. Dependiendo de la procedencia del producto será la fracción arancelaria que se deba pagar.

 

 

 

 

 

Con información de: Animal político.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes