Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Jueza federal en Denver evalúa si libera a Jeanette Vizguerra, activista migrante detenida por ICE

AP.- Una jueza federal en Denver escuchará argumentos el viernes sobre si una activista laboral y de migración que se refugió en iglesias de Colorado para evitar ser deportada durante el primer mandato del presidente estadounidense Donald Trumpdebería ser liberada.

Jeanette Vizguerra fue arrestada el 17 de marzo por el Servicio de Control de Inmigración y de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), y está detenida en su instalación de detención de migrantes en los suburbios de Denver.

El ICE dice que Vizguerra ingresó ilegalmente a Estados Unidos desde México en 1997 y está detenida a la espera de su deportación. En un comunicado poco después de su arresto, el ICE indicó que la madre de cuatro hijos tiene una orden final de deportación y "ha recibido el debido proceso legal en un tribunal de inmigración de Estados Unidos".

Pero sus abogados dicen que la orden no es válida. Han presentado una impugnación jurídica solicitando a la jueza federal de distrito Nina Wang que les ordene a las autoridades federales liberarla.

Wang emitió una orden en la que suspendió la deportación de Vizguerra mientras se desenvuelve la impugnación jurídica.

El ICE comenzó a intentar deportar a Vizguerra en 2009 durante el gobierno del presidente Barack Obama, luego de que se le pidió detener su vehículo en los suburbios de Denver y se descubrió que tenía una tarjeta de Seguro Social fraudulenta con su propio nombre y fecha de nacimiento, pero con el número de otra persona, según una demanda de 2019 que ella interpuso contra el ICE. Vizguerra no sabía que el número pertenecía a otra persona en ese momento, decía la demanda.

Aunque un juez emitió una orden de expulsión en su contra, también se le dio la opción de salir del país voluntariamente, lo cual finalmente hizo para intentar ver a su madre antes de que muriera en 2012, dijeron sus abogados en la petición actual ante Wang.

Dado que Vizguerra salió por su cuenta antes de volver a ingresar a Estados Unidos posteriormente, no hay una orden de expulsión que el ICE pueda restablecer, señala la petición.

No está claro cuán pronto podría fallar Wang. Pero ha señalado que el caso plantea "cuestiones complejas" sobre la ley de inmigración y no pudo encontrar un caso similar.

 

 

 

Con información de: LatinUs.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes