Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Plan de saneamiento del río Atoyac es una “gran simulación”, denuncia activista

PUEBLA, Pue. (apro).- La organización civil Todos unidos contra la privatización del agua en Puebla (Tucop) calificó como “una gran simulación” el programa de rescate y saneamiento del río Atoyac anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado fin de semana en Tlaxcala. 

Manuel Bravo Bruno, representante de la organización, recordó que la presidenta anunció una inversión de mil 500 millones de pesos para este objetivo, sin embargo, indicó que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 no se contempla un solo peso para Puebla en el rubro de saneamiento, pese a que en esta entidad es donde se encuentra la mayor parte de la industria que contamina ese afluente. 

 

"Por segundo año consecutivo no se consideró a Puebla, por lo que la inversión que se destinará es de exactamente cero pesos, de manera tal que el anuncio presidencial no tiene una base de financiamiento y, al menos este ejercicio fiscal no se podrá hacer absolutamente ninguna acción”, acusó el activista. 

Mencionó que cada gobierno en las últimas décadas, sin importar su procedencia política, se ha comprometido públicamente con sanear los 200 kilómetros del río Atoyac que pasa por Puebla y Tlaxcala, considerado uno de los más contaminados del país y, por lo tanto, un riesgo para la salud de los pobladores. 

Sin embargo, expresó Bravo, “lo más paradójico es que, a pesar de la magnitud de este desastre ecológico, ningún gobierno se ha fijado como meta un plan de rescate integral de largo plazo para remediar tal situación, sino meros paliativos, puntadas y ocurrencias, en tanto el problema se agrava cada vez más”. 

Refirió que, en la presentación que hizo la presidenta Sheinbaum en Tlaxcala, se propuso el rescate del Atoyac en un plazo de tres años, pero al no destinar presupuesto para Puebla en este 2025, será un año en el que en esta entidad no habrá acciones en ese sentido. 

Además, el activista consideró técnicamente imposible que se pueda lograr esa meta, dada la magnitud de contaminación que registra ese afluente, el cual desemboca en la presa Valsequillo, que es de donde se distribuye el riego para la región agrícola de Tecamachalco. 

Bravo dijo que, aunque esta organización tenía esperanzas de que los gobiernos, tanto estatal como federal, emprendieran acciones concretas para rescatar el Atoyac, ahora les parece “una misión imposible” luego de que, como coordinador del Plan Estatal Hídrico, se nombró a Raymundo Atanasio Luna, quien es un político de confianza del gobernador Alejandro Armenta, pero tiene nula experiencia en administración y saneamiento del agua. 

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes