Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Terremoto en Birmania y Tailandia: Balance de muertos asciente a más de 700

El saldo de muertos por el potente terremoto que golpeó Birmania y Tailandia subió drásticamente este sábado a más de 700 personas, mientras los equipos de rescate buscan entre casas en ruinas y rascacielos colapsados a posibles supervivientes.

El sismo de magnitud 7.7 y poca profundidad sacudió a primera hora de la tarde en el centro de Birmania, con su epicentro cerca de Mandalay, la segunda ciudad del país, gravemente dañada.

 

 

La sacudida, seguida por una réplica de magnitud 6.7, destruyó numerosos edificios, abombó las carreteras y derribó puentes en este empobrecido y aislado país del sudeste asiático.

El balance provisional de 144 fallecidos en Birmania escaló el sábado a 694 muertos, 68 desaparecidos y 1,670 heridos solo en la región de Mandalay, anunció la junta que dirige el país desde un golpe de Estado hace cuatro años.

 

Sin embargo, con las comunicaciones caídas y partes del país bajo control de grupos armados étnicos y disidentes, la magnitud real del desastre puede que todavía no haya emergido.

Es el mayor sismo registrado en Birmania en un siglo, según el servicio de geología de Estados Unidos.

 

Rascacielos hundido en Bangkok

El temblor fue tan fuerte que llegó a Bangkok, la capital de Tailandia a mil kilómetros de distancia, donde un rascacielos de 30 plantas en construcción quedó reducido en poco segundos en una pila de escombros y metal retorcido.

El gobernador de Bangkok, Chadchart Sittipunt, dijo a la AFP que habían confirmado diez fallecidos en la ciudad, la mayoría en la torre colapsada.

Hay todavía 100 trabajadores sin localizar en ese lugar, cercano al enorme mercado de Chatuchak, un imán de turistas en esta urbe de 14 millones de habitantes.

"Estamos dando lo mejor con los socorristas que tenemos porque cada vida importa", dijo Chadchart a los reporteros en el lugar. "Nuestra prioridad es actuar lo más rápido posible para salvarlos a todos".

Las autoridades municipales anunciaron el despliegue de más de 100 ingenieros para inspeccionar la seguridad de los edificios tras haber recibido unos 2,000 informes de daños.

Hasta 400 habitantes pasaron la noche al aire libre, en los parques de la capital, porque sus hogares no eran seguros para volver, señaló Chadchart.

Los terremotos de esta intensidad son muy raros en Bangkok. El viernes, comerciantes y trabajadores salieron corriendo alarmados a las calles cuando la tierra empezó a temblar.

Aunque la destrucción no fue generalizada, el sismo dejó escenas dramáticas, como piscinas en los tejados vertiendo su agua por los empinados hoteles y edificios de apartamentos de la ciudad.

Además, la evacuación de los hospitales llevó a una mujer a dar a luz enfrente del recinto y a un cirujano a terminar una operación al aire libre.

La junta militar pide ayuda

Pero los daños más importantes quedaron en Birmania, donde cuatro años de guerra civil tras el golpe militar diezmaron los sistemas de salud y de emergencias.

El jefe de la junta lanzó un inusual llamado de ayuda internacional, lo que indica la gravedad de la situación. En el pasado, otros regímenes militares habían rechazado la asistencia exterior ante grandes desastres naturales.

El país declaró el estado de emergencia en las seis regiones más castigadas. En un gran hospital de la capital, Naipyidó, los médicos se vieron forzados a atender a los heridos en el exterior.

"No había visto nada así antes. Intentamos gestionar la situación. Estoy tan exhausto ahora", dijo un doctor a la AFP.

Mandalay, con más de 1,.7 millones de habitantes, quedó afectada. Fotografías de la AFP muestran decenas de edificios reducidos a escombros.

Un residente que habló por teléfono con la AFP dijo que un hospital y un hotel quedaron destruidos y lamentó la grave falta de personal de emergencias en la ciudad.

Varios países empezaron a ofrecer su ayuda, entre ellos Estados Unidos. "Es terrible", dijo su presidente Donald Trump desde la Casa Blanca.

"Es realmente malo y nosotros ayudaremos. Ya he hablado con el país", afirmó.

India, Francia, la Unión Europea o Indonesia ofrecieron también asistencia y la Organización Mundial de la Salud movilizó un centro logístico en Dubái para preparar suministros.

 

 

 

 

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes