Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Ministra Loretta Ortíz señala a Lenia Batres por priorizar campaña para la elección judicial antes que trabajo en la Corte

La ministra Loretta Ortiz señaló a su compañera Lenia Batres de no querer continuar sesionando para poder realizar su campaña para la elección judicial, a pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene alrededor de 8 mil asuntos pendientes.

“Ya se fijó un cronograma por el que yo no voté a favor, pero la mayoría sí, para las actividades que nos restan de aquí al primero de septiembre. La ministra Lenia Batres ya se quería ir de campaña, no quería quedarse”, dijo durante su participación en una conferencia magistral en la  Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED),

Ortiz detalló que la Corte acordó un cronograma para sesionar los miércoles cada 15 días y no sesionar los jueves. Además, aseguró que ya no se van a turnar asuntos.

“Eso significa que más o menos entre los que quedan pendientes que calculo han de ser más o menos mil 700, más unos 7 mil que se van a dejar de turnar. La nueva Corte va empezar con 8 mil asuntos”, explicó.

La ministra, quien competirá el próximo 1 de julio en las elecciones judiciales, aseguró que no considera buena idea dejar tantos asuntos pendientes para los nuevos integrantes de la Suprema Corte que tomarán el puesto en septiembre.

También negó que al mantenerse trabajando esté en alguna posición de privilegio frente a los y las aspirantes a jueces que no se encuentran sesionando.

“Ya algunos ya están en campaña, pidieron licencia y ahí están. En el caso de la Corte no nos podemos asuntar. Lo que pasó la última sesión, se paró Lenia y dejó de haber quorum”, declaró.

Ministra Loretta Ortiz critica paro en contra de la reforma judicial

Durante su intervención, la ministra Loretta Ortiz aprovechó el tema para criticar a las personas juzgadoras que realizaron un paro de labores para posicionarse en contra de la reforma judicial.

“Yo nunca estuve de acuerdo con el paro, fueron 82 días en paro. No está establecido el derecho de la huelga, en ninguna parte del mundo, a favor de los que son juzgadores”, dijo.

La ministra explicó que el acceso a la justicia es un derecho fundamental, por lo que al suspender las labores en tribunales se afecta este.

“Te puedes ir a manifestar en la mañana, en la tarde, al mediodía, pero cerrar tribunales…Y eses es el tema, se afecta el derecho al acceso a la justicia”, concluyó.

 

 

 

 

 

Con in formación de: Animal político.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes