Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Virus del herpes podría traer repercusiones en la salud neuronal

Un reciente estudio publicado por la Universidad de Illinois en Chicago, ha revelado que el virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1) —conocido principalmente por causar úlceras en los labios—, podría estar relacionado con problemas neurológicos persistentes. Investigadores han identificado que el virus puede afectar el cerebro, provocando inflamación, daño en las neuronas e incluso trastornos como ansiedad y deterioro cognitivo 

Además, el hallazgo de una enzima clave, la heparanasa (HPSE), sugiere que este compuesto amplifica los efectos nocivos del virus, lo que abre la posibilidad de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para prevenir las afectaciones cerebrales en personas infectadas. 

¿Qué se sabe sobre el HSV-1?

El herpes simple tipo 1 es uno de los virus más frecuentes en la población mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 67% de las personas en el mundo son portadoras. Este virus se transmite por contacto con saliva o lesiones activas y permanece en el cuerpo de forma latente, reactivándose en momentos de estrés, exposición al sol o alteraciones del sistema inmunológico 

Aunque la mayoría de los casos se manifiestan en la piel, HSV-1 puede migrar hacia el sistema nervioso central (SNC), provocando inflamación en el cerebro, encefalitis herpética y otros daños neurológicos. Algunos estudios también han señalado su posible relación con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. 

¿Cuáles fueron los hallazgos del estudio?

El equipo de investigación de la Universidad de Illinois, descubrió que el HSV-1 puede acceder al cerebro a través de la cavidad nasal, lo que permite que la infección se propague directamente al sistema nervioso central.

El estudio, publicado en la revista mBio, utilizó modelos animales para analizar el comportamiento del virus en el organismo. Los resultados demostraron que cuando HSV-1 ingresa por vía intranasal, se propaga rápidamente al cerebro, generando inflamación, deterioro neuronal y alteraciones cognitivas a largo plazo.

Los animales infectados mostraron déficits neurológicos persistentes durante meses, lo que sugiere que el daño ocasionado por el virus podría durar décadas si se replica en humanos. Si bien el estudio fue realizado en modelos animales, los científicos advierten que existen casos documentados en los que HSV-1 ha invadido el cerebro humano, causando daños severos. Además, investigaciones previas han sugerido que este virus podría estar vinculado con trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer.

Dado que el 67% de la población mundial es portadora del virus, es fundamental promover medidas preventivas, como evitar el contacto con fluidos infectados y reforzar el sistema inmunológico. Además, un diagnóstico temprano podría permitir intervenciones más efectivas para evitar el deterioro neurológico.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes