Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Dos años del incendio en Juárez, un cambio de gobierno, el anuncio de un nuevo titular... y Garduño sigue en el INM

A dos años del fatídico incendio que cobró la vida de 40 migrantes en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, Chihuahua, su titular, Francisco Garduño, aún goza de libertad y se mantiene al frente de la institución, pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció su relevo hace más de cinco meses. 

La noche del 27 de marzo de 2023, 40 migrantes de Guatemala, Venezuela, Colombia, Honduras y El Salvador fueron víctimas de asfixia por el humo causado por un incendio generado por dos venezolanos, mientras que casi una treintena resultaron heridos, según investigaciones del gobierno de México. 

Esto provocó que la Fiscalía General de la República (FGR) iniciara un proceso penal en contra de Garduño por presuntamente haber incurrido en conductas delictivas al incumplir con sus obligaciones de "vigilar, proteger y dar seguridad a las personas e instalaciones a su cargo".

A pesar de que Francisco Garduño tenía el proceso penal abierto, López Obrador decidió mantenerlo en el cargo y el 12 de abril del 2023 afirmó que era una persona recta y trabajadora que había tenido un buen desempeño en su administración.

Ese mismo día, Adán Augusto López, quien era secretario de Gobernación, declaró que Garduño seguiría al frente del INM hasta que una disposición legal lo inhabilitara o fuera sujeto a proceso. 

La falta de acción del gobierno federal en relación con Garduño llevó a que organizaciones civiles hicieran manifestaciones para exigir su renuncia, y aunque nunca se concretó, víctimas del incendio y organizaciones civiles vieron una esperanza de que saliera de la institución con la llegada de Claudia Sheinbaum a Palacio Nacional. 

En su conferencia de prensa del 8 de octubre de 2024, la presidenta anunció que Sergio Salomón Céspedes Peregrina, exgobernador de Puebla, tomaría las riendas del INM, aunque precisó que su llegada sería en diciembre "para no romper el trabajo que se está haciendo". 

Llegó diciembre y el cambio de titular no llegó, pero Sheinbaum aseguró que cuando Garduño se fuera del instituto, habría cambios profundos. El 3 de enero de 2025, la jefa del Ejecutivo informó que Francisco Garduño seguía al frente del INM. 

Proceso legal suspendido

La FGR presentó cargos en contra del titular del INM el 11 de abril de 2023 y el 25 de ese mismo mes fue imputado por un juez, aunque se determinó que seguiría con su proceso en libertad; cinco días después, fue vinculado a proceso por el delito de ejercicio ilícito del servicio público.

La medida cautelar impuesta fue la presentación quincenal al juzgado a partir del 2 de mayo.

Después, el 24 de enero de este año, un juez otorgó a Francisco Garduño la suspensión provisional del proceso penal en su contra por su responsabilidad en el incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez.

En el acuerdo con el juez, se determinó que Garduño deberá de mantener su residencia fija, ofrecer una disculpa pública, completar cursos de derechos humanos y protección civil, asegurar indemnizaciones a víctimas y realizar supervisiones trimestrales en centros de detención migratoria, todo en un plazo de 18 meses.

Garduño afirmó durante el segundo aniversario de la tragedia que ya había cumplido con lo que el juez le instruyó y que la disculpa pública la haría el miércoles 16 de abril, en Ciudad Juárez.

De acuerdo con el INM, ya cumplió con el pago reparatorio a 33 de las familias de las personas extranjeras que perdieron la vida, pero todavía hay siete que se encuentran en proceso de acreditación. Por su parte, 22 de los lesionados ya recibieron su indemnización, mientras que otros cinco están a la espera de las determinaciones de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). 

Sin embargo, organizaciones civiles y víctimas acusan que no se ha hecho justicia por el incendio y señalan impunidad en torno a Francisco Garduño. 

Tomado de Latinus

Con información de EFE

 

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes