Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Las playas del mundo en riesgo: cambio climático y actividad humana aceleran su deterioro

Las playas del mundo enfrentan una crisis sin precedentes debido a la erosión costera, impulsada tanto por el cambio climático como por la intervención humana. 

De acuerdo con un artículo publicado por Gaceta UNAM, el 24 % de las costas arenosas a nivel global se erosionan a un ritmo superior a medio metro por año, mientras que el 7 % experimenta tasas de desgaste clasificadas como severas, superando los 5 metros anuales en el 4% de los casos y hasta 10 metros en el 2%.

Este fenómeno, agravado por el aumento del nivel del mar, pone en riesgo a 70 millones de personas que habitan en zonas costeras vulnerables. 

Se estima que la extensión de las inundaciones costeras ha crecido en los últimos 20 años, exponiendo a 14 millones de personas adicionales a un peligro constante. De mantenerse esta tendencia, para finales de siglo cerca de 73 millones de habitantes estarán en riesgo debido a la expansión de las llanuras aluviales.

Factores que impactan las costas

De acuerdo con Juan José Kasper Zubillaga, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, las costas dependen de ciclos sedimentarios complejos, influenciados por el clima, la erosión de rocas, el transporte fluvial de sedimentos y las corrientes litorales. 

Eventos extraordinarios como huracanes, así como la urbanización descontrolada, agravan el problema. La construcción en zonas turísticas y dunas costeras sin un análisis adecuado incrementa la vulnerabilidad de estas áreas ante el embate de tormentas y el ascenso del nivel del mar.

El calentamiento global también juega un papel crucial en la degradación de las playas. La muerte de los arrecifes de coral, que tradicionalmente protegen las costas, deja expuestas grandes extensiones de litoral al impacto directo de las olas, lo que acelera la erosión y afecta a comunidades enteras. 

Esto se observa en diversas regiones, desde las islas del Pacífico hasta la costa de California, donde el oleaje ya alcanza construcciones habitacionales.

El saqueo de arena: una amenaza silenciosa

Otro factor alarmante es la explotación descontrolada de arena, un recurso fundamental para la formación de playas. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte que anualmente se extraen 50,000 millones de toneladas de arena para la construcción y otros usos, sin regulaciones efectivas. Esta sobreexplotación podría llevar al agotamiento de este recurso para el año 2050.

En México, la extracción no regulada de arena impacta severamente las costas, especialmente en zonas como la Riviera Maya. "Se cree que es redituable a corto plazo, pero a la larga el costo ambiental y económico será enorme", advierte Kasper Zubillaga.

Con información de El Economista

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes