Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Neyda Pat, diputada maya, denuncia campaña de odio en su contra por apoyar a despenalizar el aborto

YUCATÁN (apro) .- “Necesitamos y buscamos que el gobierno garantice el acceso a la salud pública para todas las mujeres, incluidas las de los municipios. No voy a cambiar mi postura a favor de la despenalización del aborto porque soy mujer maya y tengo hijas mujeres”, pronunció con firmeza la diputada de Morena, Neyda Pat Dzul, la primera en ser la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso Yucatán, tras ser víctima del discurso de odio en una iglesia.  

En la iglesia del municipio de Tekit, Yucatán, el mismo en el que ocurrió el linchamiento del “Guero” en el mes de enero, unas mujeres convocaron a los feligreses para acusar a la diputada Neyda Pat Dzul de atentar contra la vida.

A la par, repartieron folletos en los que aseguraban que el proyecto de ley que apoyó, legalizará el aborto hasta los nueve meses. Hoy la legisladora teme por su seguridad y la de su familia. 

Folleto que se repartió sobre Neyda Pat y su apoyo a la despenalización del aborto. Crédito: Especial.

“Siento que es una campaña de odio por ser mujer e indígena. Yo no presenté la iniciativa de ley, sí lo suscribí porque soy sorora con mis compañeras y porque es lo correcto. Es un derecho por el que tenemos que luchar”, declaró en entrevista. 

La diputada de Morena relató que el martes 25 de marzo por la noche, un grupo de personas convocaron a la ciudadanía en la iglesia del pueblo para “denunciarla” por apoyar la despenalización del aborto.  

Ella está convencida de que, además, de un discurso de odio, es discriminación y racismo en su contra por ser una mujer indígena: maya. 

“Siento que es porque soy mujer indígena y no aceptan que sea posible que esté ahí. Sufro bastante discriminación por usar el traje típico, en eventos me ven de pies a cabeza, a veces no se me menciona, de esa manera es el trato hacia mi persona”, acotó. 

Neyda Pat Dzul interpondrá una denuncia en la Fiscalía General del Estado (FGE) de Yucatán contra quienes resulten responsables y solicitará medidas de protección.  

A nivel nacional colectivas y organizaciones feministas se pronunciaron para reprochar el discurso de odio contra la diputada y exhortar a las autoridades a protegerla.  

"Las organizaciones firmantes y personas firmantes no cejaremos en nuestra lucha por un Yucatán y un país donde las mujeres ejerzan su derecho a participar en política sin miedo ni violencia", se lee en el comunicado. 

Las únicas en expresar su apoyo y solidaridad a Neyda Pat fueron la senadora, de Morena, Malu Micher y las legisladoras Clara Rosales, del mismo partido, y Larissa Acosta, de Movimiento Ciudadano. Las dos últimas fueron quienes presentaron la iniciativa para despenalizar el aborto en ese estado. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes