Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿Cómo bloquear llamadas de números desconocidos en WhatsApp?

En el ámbito de la seguridad digital, una de las funciones más relevantes que todo usuario de WhatsApp debería activar es el bloqueo de llamadas provenientes de números desconocidos. Esta herramienta permite silenciar intentos de comunicación de contactos no registrados en la agenda, lo que contribuye a prevenir posibles ataques o situaciones no deseadas.

WhatsApp, al ser una plataforma basada en números telefónicos, permite que cualquier persona con acceso a un contacto intente comunicarse, sin la necesidad de haber sido previamente registrado en la agenda del receptor.

Esto puede derivar en situaciones incómodas, como llamadas no solicitadas, intentos de fraude o acoso telefónico. Para mitigar estos riesgos, la aplicación ofrece una función que silencia automáticamente las llamadas de remitentes desconocidos, evitando que el dispositivo suene o vibre innecesariamente.

La función de bloqueo de llamadas está disponible para dispositivos Android e iOS, garantizando así una mayor protección en ambas plataformas.

  • Abrir la aplicación de WhatsApp en el dispositivo móvil.
  • Acceder al menú de configuración: en Android, tocar el ícono de los tres puntos ubicado en la esquina superior
  • derecha; en iPhone, ingresar a la opción Configuración.
  • Seleccionar la opción “Ajustes” y posteriormente ingresar en “Privacidad”, donde se encuentran las configuraciones de seguridad de la aplicación.
  • Desplazarse hacia la sección de “Llamadas” y acceder a los ajustes correspondientes.
  • Activar la opción “Silenciar las llamadas de números desconocidos”, cambiando el interruptor de gris a verde, lo que indicará que la función está habilitada.

Una vez activada, todas las llamadas de números que no estén registrados en la agenda del usuario serán silenciadas. No obstante, estas seguirán apareciendo en el historial de llamadas de WhatsApp y se recibirán notificaciones sobre ellas, permitiendo al usuario decidir si desea devolver la comunicación.

  • Mayor privacidad y seguridad: evita la exposición innecesaria a contactos desconocidos, reduciendo el riesgo de recibir llamadas de spammers, estafadores o intrusos.
  • Reducción de distracciones: permite una gestión más eficiente del tiempo y las comunicaciones, evitando interrupciones innecesarias.
  • Protección contra fraudes: ante el aumento de estafas telefónicas y fraudes cibernéticos, esta herramienta añade una capa adicional de protección contra intentos de engaño.
  • Flexibilidad en la gestión de llamadas: aunque las llamadas sean silenciadas, los usuarios pueden revisar el historial y optar por devolver la comunicación en caso necesario.
  • Mayor control sobre la interacción en WhatsApp: esta función permite personalizar la experiencia dentro de la aplicación, asegurando que solo los contactos deseados puedan establecer comunicación directa.

En un contexto donde la seguridad digital cobra cada vez más relevancia, activar esta herramienta se convierte en una acción fundamental para proteger la privacidad y evitar interacciones no deseadas dentro de WhatsApp.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes