Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Bolsonaro descarta pedir asilo político en Estados Unidos por juicio sobre intento de golpe de Estado: "Creo que me veo bien aquí"

EFE.- El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, quien será juzgado en el Tribunal Supremo por intento de golpe de Estado, descartó la posibilidad de pedir asilo político en Estados Unidos, en una entrevista publicada este sábado en el diario Folha de São Paulo.

"Cero, cero, cero. Creo que me veo bien aquí. Tengo 70 años, me siento bien. Quiero el bien de mi país", afirmó el líder ultraderechista cuando le preguntaron sobre si sopesa ir a Estados Unidos para unirse a su hijo Eduardo Bolsonaro, quien ha dejado temporalmente su escaño como diputado, y pedir asilo al presidente Donald Trump.

En este sentido, el capitán retirado del Ejército negó haber hablado del asunto con algún jefe de Estado.

La Primera Sala del Supremo aceptó este miércoles, por unanimidad, una denuncia del fiscal general, Paulo Gonet, contra Bolsonaro por supuestamente liderear un complot para dar un golpe de Estado contra el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, tras perder las elecciones de 2022.

El exgobernante, junto con otros siete estrechos aliados, entre ellos antiguos ministros y militares de alto rango, será juzgado, en fecha aún por determinar, por cinco delitos por los que podría recibir hasta 40 años de prisión.

En la entrevista, Bolsonaro, quien también está inhabilitado para presentarse a cualquier cargo electivo hasta el año 2030, dijo que su eventual prisión sería "el fin" de su vida, pues ya tiene 70 años.

"Una posible prisión sería completamente injusta. ¿Dónde está mi delito? ¿Dónde he roto algo? ¿Dónde está la prueba de un posible golpe de Estado? Aparte de discutir disposiciones constitucionales que no han salido del ámbito de las palabras", manifestó.

Según el juez instructor del caso, Alexandre de Moraes, hay "elementos más que suficientes de materialidad y autoría" que apuntan a que Bolsonaro maniobró para anular el resultado de los comicios de 2022 y mantenerse en el poder, como sostiene la fiscalía.

El magistrado vinculó la trama al asalto de Brasilia del 8 de enero de 2023, cuando miles de bolsonaristas invadieron de forma violenta las sedes del Parlamento, el Supremo y la Presidencia para incentivar una intervención militar y derrocar el Gobierno de Lula, que había asumido una semana antes.

Sin embargo, Bolsonaro insistió en que "nunca" pasó por su cabeza la idea de dar un golpe, aunque reconoció que discutió con la cúpula militar activar "dispositivos constitucionales", como el estado de sitio o el estado de defensa.

El exmandatario evaluó esos escenarios porque, según dijo, el Tribunal Superior Electoral (TSE) lo perjudicó en las elecciones de 2022, que Lula ganó en una ajustada segunda vuelta ante Bolsonaro.

"Están construyendo una narrativa. Porque, obviamente, la no elección nos tomó por sorpresa. El TSE, usted debe saber, tomó medidas contra el candidato Jair Bolsonaro", manifestó.

Con información de Latinus

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes