Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El Rubicón del Silencio

Hay ríos que, al cruzarse, no se anuncian con grandes batallones ni frases memorables. Son ríos turbios, de cauce oculto, cuyas aguas arrastran cuerpos y voces. En México, ese río se llama silencio. Y hace tiempo que lo cruzamos.

La analogía con el Rubicón no es gratuita. Hace más de dos mil años, Julio César, al cruzar ese pequeño río italiano con sus tropas, desató una guerra civil. Era un punto de no retorno, un acto que lo separaba para siempre de la legalidad republicana. Hoy, en México, hemos cruzado nuestro propio Rubicón en el tema de la violencia contra periodistas: hemos dejado atrás la posibilidad de que estos crímenes sean excepcionales, y entrado a una realidad en la que se han vuelto rutina.

Cuatro periodistas han sido asesinados en lo que va del 2025. Cuatro historias truncadas. Cuatro silencios más. Uno de ellos, Jesús Alberto Camacho Rodríguez, fue encontrado sin vida cinco años después de haber sido reportado como desaparecido. Su cuerpo yacía en una morgue de Culiacán, sin nombre, sin justicia.

Y mientras tanto, las reacciones oficiales oscilan entre el comunicado de condena y el vacío operativo. No hay justicia. No hay protección real. No hay voluntad política que se imponga al miedo. La impunidad ha cruzado el río con nosotros, y se ha instalado del lado donde ya no hay regreso.

Las autoridades prometen reforzar mecanismos, revisar protocolos, convocar a mesas. Pero mientras el crimen actúa con rapidez y precisión, el Estado responde con burocracia y letargo. La protección no llega a tiempo, y cuando llega, muchas veces es solo para escoltar el duelo.

Hemos cruzado el Rubicón del silencio. El momento en el que ser periodista se convirtió en una sentencia escrita con tinta y con pólvora. Y una vez ahí, ¿Quién se atreve a volver?

La presidenta, hasta ahora, ha preferido mirar hacia otro lado. Su administración, todavía joven, tiene ante sí la oportunidad —la última, quizás— de restaurar la confianza en que el Estado puede proteger a quienes protegen la verdad. Pero para ello se necesita más que una promesa: se requiere valentía institucional.

No hay democracia sin periodismo. No hay justicia sin verdad. Y no hay futuro si dejamos que el silencio nos arrastre más allá del Rubicón.

Es hora de volver a cruzarlo. Pero esta vez, para recuperar la voz

Rogelio Iván Pérez Pérez

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes