Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Primer estado de EU prohíbe las banderas LGBT+ en las escuelas

Utah se ha convertido en el primer estado de EE.UU. que prohíbe la exhibición de banderas del orgullo LGBTQ+* en escuelas y en todos los edificios gubernamentales, después de que el gobernador, Spencer Cox, anunciara el jueves que permitiría que el correspondiente "proyecto de ley más divisivo" se convirtiera en ley sin su firma.

"Creo firmemente que nuestras aulas deben ser un lugar donde todos se sientan bienvenidos, libres de la política que está fracturando nuestro país. Los padres se molestan, con razón, al llevar a sus hijos a escuelas financiadas con fondos públicos y ver símbolos de guerra cultural en un lugar que debería ser apolítico. En un intento por hacer que algunos niños se sientan más bienvenidos, otros se sienten menos bienvenidos", escribió Cox en una carta a los legisladores, remarcando que esta legislación "no lo hace".

"Al exigir únicamente la retirada de las banderas, no se puede evitar que innumerables otras exhibiciones —carteles, letreros, dibujos, mobiliario— entren en el aula", agregó.

"Sigo teniendo serias preocupaciones con este proyecto de ley", admitió Cox. "Sin embargo, dado que un veto sería anulado, he decidido permitir que el proyecto se convierta en ley sin mi firma e insto a los legisladores a considerar soluciones sensatas que aborden sus numerosas deficiencias", agregó.

Cuando entre en vigor el 7 de mayo, la nueva regulación prohibirá que se exhiban casi todas las banderas en edificios públicos, excepto las banderas explícitamente permitidas en una lista prescriptiva incluida en el proyecto de ley, como la bandera de EE.UU., banderas militares, banderas olímpicas, banderas de colegios o universidades, u otras. En caso de violación de la norma se impondrá una multa de 500 dólares por día.

"La nueva ley podría avivar el conflicto entre el estado y su ciudad más grande", opina la agencia AP. "Los edificios de la liberal Salt Lake City suelen celebrar el Mes del Orgullo en junio con banderas que celebran a su numerosa población LGBTQ+. Los líderes locales han iluminado el Edificio de Salt Lake City y del Condado con luces arcoíris cada noche para protestar contra la prohibición de la bandera desde que la Legislatura lo envió [el proyecto de ley] a Cox", aclara el medio.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes