Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Búsqueda de una joven en Ciudad de México refleja la crisis por desapariciones que afronta Sheinbaum

EFE.- La desaparición de Pamela Gallardo a los 23 años en 2017, durante la gestión de Claudia Sheinbaum, entonces jefa de la alcaldía de Tlalpan, sigue sin resolverse más de siete años después, y su familia denuncia que la ahora presidenta de México ha abandonado el caso, lo que evidencia desatención del gobierno a la crisis de desapariciones en el país, agudizada por el caso de Teuchitlán, en Jalisco.

En una brigada de búsqueda organizada esta semana por la familia de Pamela, en el cerro del Ajusco, al sur de Ciudad de México, su madre, María del Carmen Volante, encabezó con su esposo Esteban y sus dos hijos otra jornada en la zona donde el 5 de noviembre de 2017 desapareció la joven que asistió al festival musical Tech Soul.

Ellos mismos dieron con este punto en 2021 en un lugar llamado Llano de Vidrio, a media hora de donde presuntamente ocurrió la desaparición de Pamela, pero pasaron cuatro años, trámites y barreras burocráticas del mismo gobierno para poder hacer el rastreo.

Volante también denunció la falta de equipo y personal capacitado para inspeccionar adecuadamente el sitio, un terreno montañoso y solitario con abundante maleza, donde los voluntarios doblaban en cantidad a las autoridades.

Esta "indiferencia" muestra cómo "han violentado el ser buscada Pamela", acusó Volante, quien señaló que en esta jornada sólo había "cinco policías de investigación que no saben ni agarrar la pala, y hay que estarlos reeducando".

Una crisis en todo el país

La madre buscadora advirtió de que estas omisiones retrasan la posibilidad de encontrar a las más de 120 mil personas desaparecidas que acumula el país, donde la capital mexicana no es ajena a este fenómeno.

Volante puntualizó que al inicio de las búsquedas de su hija, cuando Sheinbaum era jefa de Gobierno de Ciudad de México (2018-2023), sí "se involucró" en el caso, pero consideró que ahora los quiere "ignorar".

"Su gobierno ha violentado a una madre buscadora de este gobierno. No es un pasado (...) y la deuda se compra", aseveró Volante, quien sigue pidiendo una audiencia con la presidenta de México sin ser recibida, misma respuesta que ha obtenido de la actual jefa de Gobierno de la capital, Clara Brugada.

Entre otras demandas, quiere exponer la importancia de escuchar a madres y familias buscadoras, y no dividirlas ni "devaluar" su labor, para lograr cambios profundos ante la crisis de desapariciones en el país que reflotó el hallazgo del rancho en Jalisco donde colectivos denunciaron el 8 de marzo un "campo de exterminio".

"Porque esto que pasó en Jalisco, ellos (gobierno) ya lo sabían (…) y desacreditar lo que encontraron las compañeras (buscadoras), eso está feo", opinó.

Las familias buscan por su cuenta

Aunque se lastimó una pierna trabajando en otra brigada y esta vez no puede bajar ni subir entre los cerros, Volante gestiona el transporte, la comida y pide cuentas a las dependencias del gobierno encargadas de registrar el terreno, mientras sus hijos organizan a los voluntarios en grupos para cortar las ramas del camino y palpar la tierra en busca de huecos o inconsistencias.

Eduardo Gallardo, hermano de Pamela, señaló que varias herramientas no sirven, como una varilla sin filo y unos machetes que ellos mismos tuvieron que afilar.

"Así es más complicado para nosotros hacer esta búsqueda", lamentó.

Pese a todo, su otro hermano, Esteban Gallardo, destacó que estos casi ocho años los han hecho más fuertes y organizados, sostenidos por redes de apoyo de personas solidarizadas con su lucha.

"Es triste porque quisiéramos no tener la experiencia que hoy tenemos, porque eso implicaría que se resolvió de la mejor manera o se resolvió antes", expresó.

En México, hay más de 120 mil personas desaparecidas, de las que un 25% son mujeres, y de ese porcentaje más de la mitad son menores de 24 años, según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO).

De octubre de 2024 al 15 de marzo de 2025 se han registrado más de 6 mil 500 nuevos casos en México, un promedio de 40 desapariciones diarias en el país y siete en la capital, según los datos del gobierno.

Con información de Latinus

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes