Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Groenlandia cierra filas frente a Trump con un gobierno de unidad histórica

Horas antes de la visita del vicepresidente de EU, JD Vance, a Groenlandia, el líder liberal Jens-Frederik Nielsen anunció la conformación de un gobierno de coalición sin precedentes. El acuerdo, que excluye únicamente al partido Naleraq —de corte independentista radical y favorable a estrechar lazos con Washington— incluye a todas las demás fuerzas representadas en el Parlamento groenlandés, lo que Nielsen definió como “una muestra de unidad ante la presión externa”.

 

“Estamos en un tiempo en el que nos sentimos presionados. Debemos estar unidos, juntos somos más fuertes”, declaró Nielsen, de 33 años, quien asumirá como primer ministro la próxima semana. El nuevo Ejecutivo está conformado por su partido, Demokraatit (Los Demócratas), Inuit Ataqatigiit, Siumut y Atassut, sumando 23 de los 31 escaños del Inatsisartut (Parlamento).

En conjunto, representan un amplio espectro político que aboga por la independencia a largo plazo, pero rechaza una ruptura abrupta con Dinamarca y cuestiona firmemente los intentos de EU por imponer su agenda en la isla.

Una visita “sin respeto”

El nuevo gobierno fue anunciado justo antes de la llegada de JD Vance a la base militar estadounidense de Pituffik, en el noroeste de Groenlandia. La visita del viernes fue considerada por el gobierno local como “una falta de respeto”, e interpretada como una provocación por parte de Washington, especialmente tras las reiteradas declaraciones del presidente Donald Trump sobre su deseo de anexar la isla “por razones de seguridad nacional”.

“Lo que creemos que va a ocurrir es que los groenlandeses van a elegir ser independientes de Dinamarca, y luego vamos a tener conversaciones con ellos a partir de ahí”, dijo Vance desde Pituffik.

 

La gira inicial incluía visitas a Nuuk y Sisimiut, pero fue recortada tras el rechazo de las autoridades groenlandesas y danesas. En paralelo, cientos de ciudadanos se manifestaron en Copenhague y Aarhus en defensa de la soberanía de Groenlandia y contra lo que calificaron como “métodos mafiosos” de la administración Trump.

Dinamarca y la UE respaldan a Nuuk

El anuncio del nuevo gabinete fue respaldado de inmediato por la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, quien viajará a Groenlandia del 2 al 4 de abril para reunirse con Nielsen y reforzar los lazos bilaterales.

 

“Tengo el mayor de los respetos por cómo el pueblo y los políticos groenlandeses han manejado la gran presión que hay sobre Groenlandia”, declaró Frederiksen, quien consideró “inapropiadas” las críticas de Vance sobre la capacidad de Dinamarca para garantizar la seguridad en la región.

El respaldo más contundente, sin embargo, vino de Bruselas. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, felicitó al nuevo Gobierno y afirmó que “Groenlandia merece socios que la respeten y la traten como iguales”. Subrayó además que la Unión Europea se siente “orgullosa de ser ese socio”.

Jens-Frederik Nielsen, el líder más joven en la historia reciente de Groenlandia, enfrentará de inmediato la tarea de responder a las presiones geopolíticas más intensas que ha vivido el territorio en décadas.

 

Su formación, Demokraatit, obtuvo el 30% de los votos en las elecciones del 11 de marzo, consolidando una mayoría suficiente para formar gobierno sin contar con Naleraq, partido que obtuvo el 25% de los sufragios con una plataforma de independencia inmediata y acercamiento a Washington.

“El viaje de Vance no es una muestra de respeto a un aliado. Es una lástima”, dijo Nielsen en declaraciones a la televisión pública danesa. “Ahora tenemos un nuevo Gobierno que se va a poner el mono de trabajo”. También señaló que su prioridad será establecer un diálogo firme con Dinamarca y EU, pero “desde el respeto mutuo y la defensa clara de la soberanía groenlandesa”.

 

 

 

 

Con información de: La crónica.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes