Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿Mantener la "cabeza fría" permitirá a México evitar lo peor de los aranceles?

CNN — 

Una vez más, adoptó una estrategia de esperar y ver. Cuando el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció esta semana fuertes aranceles a todos los automóvilesenviados a Estados Unidos —una escalada significativa en una guerra comercial global—, su homóloga de México, Claudia Sheinbaum, eligió el pragmatismo y la paciencia.

Jugar a largo plazo es la misma estrategia que la presidenta Sheinbaum ha utilizado desde el inicio de la nueva administración estadounidense, una que hasta ahora ha salvado a México de los elevados aranceles.

En 2024, México exportó a Estados Unidos automóviles y autopartes por un valor de US$ 182.300 millones, según los últimos datos de la Oficina de Análisis Económico de EE.UU. Dadas esas cifras, los nuevos aranceles automotrices anunciados podrían tener consecuencias catastróficas para la economía mexicana, pero Sheinbaum prefirió mantener la cabeza fría.

 

 

“Tendremos que esperar a ver qué dice el presidente Trump y, a partir de ahí, tendremos que decidir, de una manera u otra, qué decisiones tomaríamos. Hemos pasado por esto tres veces; esta sería la tercera”, dijo Sheinbaum con calma el miércoles durante su conferencia de prensa matutina diaria.

El enfoque de “cabeza fría”

Al día siguiente de la toma de posesión de Trump, Sheinbaum dijo que era “importante mantener la cabeza fría” cuando se le pidió que reaccionara a los primeros decretos del presidente de Estados Unidos. Esas órdenes incluían el cambio de nombre del golfo de México por el de golfo de EE.UU. y la declaración de múltiples cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, un acto que podría allanar el camino al uso de la fuerza militar estadounidense en territorio mexicano.

Sheinbaum utilizó la misma estrategia el mes pasado, cuando Trump estaba a punto de anunciar aranceles a todas las importaciones a EE.UU. de acero y aluminio, lo que afectaría a su país, entre otros. En declaraciones a los periodistas en su conferencia de prensa matutina diaria, repitió lo que ya se había convertido en su mantra para la administración Trump: “Como dije antes, [tenemos que mantener la] cabeza fría en esto”, dijo.

 

A diferencia de altos funcionarios canadienses, Sheinbaum ha evitado hasta ahora entrar en una guerra de palabras con su homólogo de EE.UU. Sheinbaum —científica del clima de 62 años y exalcaldesa de Ciudad de México que se convirtió en octubre en la primera presidenta de México— se ha mantenido pragmática y tranquila (al menos públicamente) ante las andanadas de Trump. Para Oscar Ocampo, analista del Instituto Mexicano para la Competitividad en Ciudad de México, se trata de una estrategia ganadora.

“Esto es algo que debemos reconocer a la presidenta Claudia Sheinbaum y a su equipo negociador. Lo que han logrado es importante. México hizo bien en no mostrar sus cartas antes de tiempo”, dijo Ocampo a CNN. “Canadá anunció represalias desde el principio; México no, y fue lo correcto dar espacio a la negociación antes de imponer cualquier medida”, dijo Ocampo a CNN.

Adriana García, coordinadora de análisis económico de “México, ¿cómo vamos?”, un centro de estudios de Ciudad de México que analiza la economía del país, dijo a CNN que está de acuerdo. A diferencia de Canadá, dijo García, México ha logrado mantener el diálogo con altos funcionarios de Estados Unidos y evitar cualquier enfrentamiento muy mediático.

En cuanto a la última amenaza de imponer aranceles del 25% a automóviles y autopartes, Sheinbaum ha dicho que ofrecerá una “respuesta integral” el 3 de abril, pero señaló que su Gobierno está trabajando entre bastidores para eliminar o reducir los aranceles a ciertos automóviles y autopartes ensamblados en México.

 

Su equipo también está movilizándose. El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, viajó a Washington una vez más esta semana para reunirse con altos funcionarios estadounidenses en relación con los aranceles. Según sus propias cuentas, Ebrard se ha reunido seis veces con el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick.

“Avanzamos hacia el objetivo de no cobrar varias veces aranceles a los fabricantes —un pistón cruza la frontera siete veces cuando se ensambla— que ya fue acordado por ambos gobiernos”, dijo Ebrard durante una rueda de prensa a principios de esta semana.

Los elogios a Sheinbaum por su hábil gestión de una situación tensa van más allá de su propio país; incluso Trump ha reconocido sus dotes negociadoras, diciéndole “eres dura” en una llamada telefónica el mes pasado, según un reciente informe del New York Times. Se trata de un cambio radical para una dirigente que constantemente arremete contra otros jefes de Estado y enemigos políticos.

 

En público, Trump también ha sido elogioso. “Nuestra relación ha sido muy buena, y estamos trabajando duro, juntos, en la frontera, tanto en términos de detener la entrada de extranjeros ilegales a Estados Unidos como, asimismo, detener el fentanilo”, escribió Trump a principios de este mes en Truth Social. “¡Gracias a la presidenta Sheinbaum por su arduo trabajo y cooperación!”

Queda por ver si la estrategia de Sheinbaum tendrá éxito en última instancia, pero su presidencia y el país dependen de ello.

Como dijo a CNN el exsecretario de Economía de México Ildefonso Guajardo, quien estuvo involucrado en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos, México y Canadá durante la primera administración de Trump, nuevos aranceles amplios “serían un golpe fundamental para el sector manufacturero mexicano que nos causaría mayores dificultades de las que ya tenemos, con una economía con crecimiento cero y la posibilidad de entrar en recesión”.

 

 

 

 

 

Con información de: CNN

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va Compranet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma Compranet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.

 

Notas recientes